Por su importancia en estos momentos en que el uso de los medios es tan criticado, les dejo este enlace de Noam Chomsky
Este blog agrupa a personas que han descubierto que la comunicación no es necesariamente oral y/escrita, y han decidido utilizar este espacio para dar rienda suelta a su imaginación
lunes, 13 de febrero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
Cambiando paradigmas
A pesar de estar en vacaciones, me atrevo a enviarles este video por dos razones: 1) creo que es demasiado rica como para no compartirla. 2) Se suma tanta información que quisiera compartir que temo perder algunas de ellas.
Pidiendo disculpas y sin intención de interrumpir el descanso, dejo aquí este video, ustedes decidirán cuándo le prestan atención.
Pidiendo disculpas y sin intención de interrumpir el descanso, dejo aquí este video, ustedes decidirán cuándo le prestan atención.
martes, 20 de diciembre de 2011
¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar! Charles Dickens (1812-1870)
Con esta frase quiero saludarlos para las celebraciones que se avecinan y desearles el mejor año que puedan conseguir.
Pero no puedo despedirme sin dejarles un mensaje de optimismo acerca de lo que se presenta en el futuro, con este video donde se adelanta cómo será el mundo en el 2020
Con esta frase quiero saludarlos para las celebraciones que se avecinan y desearles el mejor año que puedan conseguir.
Pero no puedo despedirme sin dejarles un mensaje de optimismo acerca de lo que se presenta en el futuro, con este video donde se adelanta cómo será el mundo en el 2020
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Realidad aumentada (cont.)
Los expertos aconsejan el uso de la realidad aumentada en los proyectos e-learning donde la formación se oriente al uso del equipamiento o a entender los elementos que son visibles al usuario. No serviría, por ejemplo, para enseñar Matemática Financiera o temas que como éste sean abstractos. También se debe considerar que sea seguro para el usuario y que no implique demasiados movimientos.
La docente y consultora Dolors Reig, recomienda que se implemente en proyectos e-learning o mobile learning, cuando la navegación en capas de progresiva profundidad sea necesaria. También en cuestiones necesitadas de multimedia, lenguaje afín en lo digital. Se está utilizando en la actualidad, no tanto como sustituta del papel u otros formatos para los contenidos, sino como complemento que los enriquece, los hace más interesante para el usuario y nos ayuda a distinguirnos de la competencia. Vivimos un momento en que el usuario ‘amateur’, no profesional, puede producir contenidos multimedia como nunca antes pero todavía (Google ya ofrece posibilidades gratuitas) no es habitual encontrar contenidos no profesionales que incluyan realidad aumentada. Hay ciertas especialidades que requieren cierto entrenamiento de precisión manual en simulaciones, como la cirugía, la mecánica y otras. También sobre historia, existen experiencias interesantes.
Se aconseja implementarla con el fin de medir resultados y comprobar la experiencia de los estudiantes. Los mejores casos para aplicar realidad aumentada son aquellos en los que existe la necesidad de una interacción del usuario con el entorno 3D, en el que existe una manipulación.
En los casos en que sea necesario manipular el objeto real, éste puede ser creado virtualmente, de manera de poder verlos desde todos los ángulos y actuar con las herramientas sobre el sitio adecuado. Si se tratara de maquinarias por ejemplo se podría verificar si se la ha arreglado virtualmente.
Como puede verse las posibilidades y configuraciones son infinitas.
Pero debe tenerse en cuenta, el objetivo formativo, el tipo de público, la plataforma que van a usar y los medios añadidos disponibles.
Las contribuciones a los procesos de formación son: innovación, realidades posibles, comprensión de las teorías a partir de la experimentación en tiempo real y simulación de problemáticas. Hace la formación más atractiva, facilita la transmisión de información y permite que la curva de aprendizaje se acelere.
Les agrego un video con una experiencia real en aula
Los expertos aconsejan el uso de la realidad aumentada en los proyectos e-learning donde la foria real en aula
sábado, 29 de octubre de 2011
Los procesos de formación virtual: Realidad aumentada
En un encuentro de especialistas, convocados por La Revista América Learning & Media, se analizaron los procesos de formación virtual y sus aplicaciones concretas en empresas, gobiernos y universidades. Daremos una síntesis de los resultados.
El conjunto de tecnologías que permiten la suma de datos e
información, generados virtualmente, y que permiten generar elementos virtuales
(con los cuales se puede interactuar) en un entorno real se denomina Realidad aumentada. Aunque aún parece de ciencia ficción, esta
tecnología ya existe y está próxima a
popularizarse en el corto plazo. Los proyectos de e-learning
y m-learning no son ajenos a la misma, así como aparece ya
revolucionando el marketing móvil y la publicidad digital. Se asegura que en
unos 5 años, llegará al público global.
“Hay que olvidarse de los mundos virtuales, la
realidad aumentada muestra una mayor capacidad de convertir una plataforma en
una experiencia increíble para los usuarios finales”, sentenció Craig
Weiss. La profesor y consultora
vinculada a la firma argentina Net- Learning, Dolors
Reig, señala que la realidad aumentada superpone datos desde la web a la
realidad, y normalmente a través de dispositivos móviles se aplica al e-learning.
“Su marco es un movimiento general hacia
el aprendizaje que se produce en situaciones reales. Post-digitalismo (un mundo
en el que lo virtual y lo real son cada vez menos distinguibles),
geolocalización, telefonía móvil y juego, son conceptos y tecnologías asociados
a esta nueva tecnología”, define la experta en comunidades, redes sociales,
social media, tendencias web e innovación social y educativa.
Para Gustavo Sanabria, director de la empresa
argentina IGS, “la
tecnología de realidad aumentada permite optimizar el grado de aprendizaje en
la formación. Se consiguen diferentes resultados en su uso. Por un lado, lo
primero que se obtiene es el aumento en la atención por parte del usuario, a
partir de la innovación que esta tecnología brinda. En segundo lugar, el hecho
de que el usuario no deba distraer su mirada del objeto que está estudiando o
analizando, para leer un instructivo o ver un vídeo o guía; hace que el grado
de error disminuya y permita que la formación pueda desarrollarse en el lugar
de los hechos, no sólo en forma teórica en un aula”, explica el ingeniero.
Su uso aporta muchas ventajas, sobre todo cuando la
asociamos al concepto de mobile learning”, asegura Marcello Rinaldi. “Hoy en día
cuando pensamos en m-learning pensamos en recibir un contenido en nuestro
smartphone. Desde hace años existen otras tecnologías que muy pronto, gracias a
la reducción de su precio, se convertirán en elementos básicos de cualquier
sistema de formación. Me refiero a dispositivos ‘head mounted’ que permiten ver
la realidad alrededor pero ‘mejorarla’ con información que el sistema digital
nos proporciona. Y hay organizaciones que ya están usando este sistema para
potenciar su formación”, advierte.
Carlos Alberto Catalina Ortega, responsable del
área de Realidad Virtual y Aumentada del Instituto Tecnológico de Castilla y león, destaca que la aplicación de la realidad
aumentada en proyectos de e-learning es una herramienta con posibilidades
ilimitadas. “Esta tecnología puede ampliar el tipo de formación que se realizar
online o completar la formación presencial”, comenta.
viernes, 28 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
Redes sociales: ¿qué muestran?
Me he detenido a pensar en varios artículos que analizan las redes sociales, ese fenómeno que ha impactado en casi todos nosotros de una u otra manera.
Puedo colocar aquí diversos artículos para analizar su contenido, su forma y hasta lo que de ellas se dice.
Sin embargo me decido por divagar con ustedes un poco de lo que pienso, un poco de lo que leo...porque las aristas son diversas y no habría que descartar ninguna, aunque eso amerita un ensayo.
No es mi intención abarcar la forma de un ensayo pero sí en pensar que quizás las Redes Sociales remplazaron muy bien al sistema de chat de fines de los 80 principio de los 90.
Cuando llegó la forma de chat a ser moneda cotidiana en los hogares que podían tener el acceso a Internet, las personas nos maravillamos de esa nueva forma de comunicación.
Como en su inmensa mayoría los mismos eran escritos, se habló de que el lenguaje escrito sustituía por primera vez al hablado desde que se universalizó el teléfono.
No hablábamos entonces de esos lenguajes emergentes que iban surgiendo para poder chatear más rápido: íconos, uso inadecuado de consonantes, y otros fenómenos propios de la necesidad de que los dedos corrieran rápido sobre el teclado.
Pero el maravilloso chat fue decreciendo con programas como Skype o el mismo MSN que incorporó la voz y entonces, preferimos volver a la comunicación oral.
Cuando irrumpen las Redes sociales volvemos a escribir: en la forma 2.0, todos participamos y colaboramos, aprobamos o etiquetamos, todos somos parte de la cosa...pero también podemos poner fotos y vídeos, sonidos, al fin esta comunicación es mucho más asertiva, colaborativa y completa que cualquier otra.
Se estudian las Redes Sociales como forma de comportamiento en la vida virtual, se estudia la forma en que las personas se relacionan en ellas y también se habla que un perfil o un muro en las mismas es una forma de presentación de la persona.
Es bueno ver como personas tímidas se atreven en las Redes a mostrar, etiquetar, afirmar o desaprobar. Sin dudas merece un estudio más formal que esta simple interrogante.
Las Redes Sociales han ganado de tal forma la vida de nosotros que aún en este espacio donde la Brecha Digital sigue existiendo y mucho, los celulares ya necesitan tenerlas para ser más vendibles, en un mercado donde esas exigencias son costosas, las personas las pretenden.
No es un cuestionamiento, no vale cuestionarse nada que las nuevas tecnologías hacen porque automáticamente será negado o sospechoso de ser algo inadecuado. Simplemente me pregunto si no valdría la pena investigar más hasta dónde podrían servirnos estas Redes en beneficio de los ciudadanos.
Sigo insistiendo en que quizás sería muy valioso hablar de la ciudadanía digital a partir de los 8 o 9 años como una obligación para gozar de los derechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Puerta

Enrique Medina