martes, 28 de septiembre de 2010

Creatividad, educación y futuro


Las últimas notas que se les ha propuesto en el blog me han permitido pensar en esta maravillosa posibilidad del ser humano que es la creatividad. Tema que ha sido estudiado desde todos los ámbitos: educativo, ocupacional, organizacional y científico; y, en cada uno de ellos ha desbordado todas las perspectivas. La creatividad, no sólo se expresa en el arte sino en todos los ámbitos del quehacer humano, también en el quehacer cotidiano, en la forma de amar y de relacionarnos, en la manera de conocer, de comportarnos y de descubrir el mundo, permitiéndonos enfrentarlo y solucionar de manera innovadora los distintos desafíos que se nos presentan en la vida.

Uno de los ambientes donde el niño aprende a relacionarse con los demás y con el mundo es la escuela, pero en ella se la da por implícita y no se busca desarrollarla, sin embargo, es el lugar donde debiera proporcionárseles las herramientas innovadoras y los principios éticos que los ayude a enfrentar el mundo.

Sobre todo si atendemos a que en cierta medida es un factor protector que disminuye la probabilidad de conductas de alto riesgo, como son la droga, el alcohol, la violencia y la delincuencia. También, porque se la considera uno de los pilares fundamentales de la resiliencia, en el sentido de que el carácter creativo ayudaría al individuo a sobreponerse o superar situaciones difíciles, saliendo renovados y enriquecidos de ellas. Razón de más para prestarle la debida atención.

Les propongo profundizar estas ideas para reflexionar sobre ellas en este video:


sábado, 25 de septiembre de 2010

EL VÉRTIGO DE LA VIDA


Mi querida compañera bloguera Malu me pasó un artículo para leer que se llama “La vida a la velocidad de la luz” de Jeremy Rifkin, un escritor que hace unos cuantos años presentó un libro que causó sensación: “El fin del trabajo” donde –como su título lo indica- plantea que no habrá más trabajo en esta sociedad globalizada donde la tecnología va desplazando al ser humano de una manera tan brutal que podría llegar el momento en que asumiera-ella solita, como una tirana solitaria- el control de nuestra existencia.
En este artículo “La vida a la velocidad de la luz” sus ideas siguen el mismo itinerario, pero esta vez las dedica a una nueva manera de vivir: “24/7”; esto es: veinticuatro horas al día, durante los siete días de la semana; de una u otra manera “conectados” a nuestro correo electrónico, a nuestro celular-que cada vez ofrece más prestaciones-; a nuestras agendas electrónicas, y en fin, a todo servicio instantáneo que nos permita tener todo “ya” en el momento, al instante, sin pérdida ni de un milésimo de segundo. Pero,- se pregunta Rifkin-, ¿estamos mejor? Parece que no. Tenemos más cosas, eso sí, pero no nos deparan la felicidad, porque todas esas aparentes “comodidades” nos insumen tanto tiempo, que no nos dejan ni siquiera un lugar para respirar. Vivimos contestando mensajes, atados frenéticamente al celular, y –según el propio Rifkin- él ha llegado al colmo de oír a hombres de negocios contestando las llamadas de sus celulares sentados en el inodoro. La máxima de Descartes: “Pienso, luego existo”, ha sido sustituida-sigue afirmando Rifkin- por: “Estoy conectado, luego existo”.

Comprendo la preocupación de este sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista- pues es todo eso- en forma absoluta porque este afán de “híper conexión” y de hiperactividad al cual estamos siendo sometidos llega a situaciones tan absolutamente ridículas como la de una señora que desde un supermercado llama por celular a su casa para consultar si lleva tres zanahorias o dos tomates. ¡Caramba, señora! ¿Qué tal si antes de salir de compras toma una lapicera y hace una lista de lo que precisa? ¿Qué necesidad tiene de hacer una llamada por celular para preguntar esa simpleza?
Según los expertos estamos cada vez más conectados pero cada vez –también- más solos, más desamparados. La tecnología no nos ha solucionado la vida, sino que nos la ha complicado a tal punto que ya no nos detenemos a ver un amanecer o una puesta de sol ¡Para qué!
Una propuesta: ¿Qué tal si mañana nos vamos de picnic, “desenchufados”, sin la laptop, sin el celular, sin nada más que una cesta de ricos emparedados y una matera, con un mate, una rica yerba y termo, - absolutamente desconectados de todo- y vivimos la enorme alegría de un día al sol?
¿Se animan?
¿O quieren continuar corriendo a la velocidad de la luz, hasta caer exhaustos desperdiciando la oportunidad de vivir como verdaderos seres humanos?

lunes, 20 de septiembre de 2010

Finlandia: ¿ paraíso educativo?

Cuando me nombran el país debo ordenar las ideas para recordar exactamente dónde lo veo en el mapa. Finlandia es un país pequeño, algo más de cinco millones de habitantes. Encontré un vídeo, realizado por la TV mexicana, sobre la educación. Me preguntaba entonces si esto es el paraíso educativo. También me quedé preguntando cómo será ser docente en ese país...pero más que nada me quedó algo rechinando: los niños van a la escuela obligatoria y totamente gratuita desde los siete años. Por estos lares ya los tenemos en colegios y guarderías privadas desde los dos o incluso antes. Y la obligatoriedad se está implementando desde los cuatro. No digo que en eso se base el éxito, no, pero da para pensar. Lo primero que dice la investigación realizada por mexicanos es lo preocupados y sensibles que son los padres a la educación gratuita y completa de sus hijos.
Les dejo, como casi siempre, un video que espero los motive a buscar más y a pensar.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Una protesta española para ampliar y modificar.

La idea, como casi siempre, es colocar aquí material motivador de la reflexión o invetigación, aunque muchas veces filosafamos en forma prácticamente casera. Les dejo un vídeo realizado en protesta por gente de España que habla un poco de cositas que acá también tendríamos que ir pensando.

martes, 14 de septiembre de 2010

Docencia: La ciencia de la adaptación


En los últimos tiempos he confirmado una “virtud” personal. Pido disculpas si la frase suena poco humilde, pero puedo dar razones de la misma. Cuando el mundo comenzó a ser otro allá por los años ’60, las nuevas generaciones nos vimos compelidas a adaptarnos a una serie de transformaciones en distintos niveles –sociales, políticos, económicos, culturales-- que incidieron en nuestra cosmovisión y por supuesto, en nuestra vida cotidiana.
Muchos fueron los ámbitos de cambio y como no podía ser menos, uno de los más importantes se fue dando lenta pero inexorablemente en el ámbito del conocimiento; factor éste, determinante de cambios en la educación.


Fui como todos los jóvenes de mi generación una estudiante de doble espacio, estuve en relación con el entorno, en interacción con los demás y con los elementos del contexto, es decir, del entorno físico. Pero también, como todos, interioricé las experiencias del mundo exterior las contrasté con experiencias anteriores, con saberes adquiridos y los convertí en nuevos aprendizajes. Esta experiencia en educación proporcionaba la seguridad de control sobre los aprendizajes de parte de los educadores.
Pero este contexto educativo está cambiando y a los dos espacios conocidos se le suma el espacio virtual o tercer espacio a través de Internet.


Indudablemente se ha abierto la puerta a innumerables lugares que el maestro puede no haber recorrido antes que sus alumnos, pero, también es interesante recordar que, como en los viejos dos espacios, es posible encontrar fórmulas para orientar hacia lugares de gran valor educativo.
Las funciones y roles deben cambiar para que esta tridimensión sea un recurso favorable. A aquél maestro que controlaba cada espacio físico y mental de sus alumnos debe oponerse un docente que deja de ser centro para ofrecer ese espacio al estudiante. Lo que a simple vista parece una pérdida, en realidad no lo es tanto, puesto que al asumir el nuevo rol deberá de manera mucho más significativa ser tutor, orientador y guía. Ayudar al estudiante a ser capaz de descodificar e interpretar la información adecuadamente es un objetivo ambicioso. Saber buscar, saber seleccionar, saber decidir, en un contexto saturado de informaciones y recursos, aplicando un criterio personal y crítico, no es una tarea fácil, pero es la tarea para la que se nos requiere.
Intentar atender al reto que plantea este nuevo contexto, en cuanto a las necesidades formativas de los estudiantes, implica buscar fórmulas imaginativas capaces de avanzar sin perder los logros que se hayan podido alcanzar con los sistemas anteriores. Una de ellas es la creación de espacios virtuales destinados a la formación.


La virtualización sitúa, necesariamente, al sujeto en tres espacios diferentes: el espacio físico, el espacio virtual y el espacio personal. En este modelo los recursos disponibles en la red se sitúan junto al docente como herramientas que pueden ser utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje. Todo el potencial de los multimedia, de la interactividad, de la virtualidad, del acceso a través de la red, etc., se aprovechará para mejorar las condiciones de aprendizaje y el profesor se podrá dedicar a la función tutorial que no pueden, ni se desea que puedan, realizar las máquinas.
Para que ello sea posible, es necesario que los profesionales de la educación conozcan bien sus características y potencialidades, lo cual requiere una buena formación inicial y permanente que les ayude a mantenerse continuamente preparados y a diseñar propuestas que diversifiquen las situaciones de aprendizaje atendiendo a la diversidad de los sujetos y respetando sus preferencias, sus niveles de conocimientos y sus distintos estilos de aprendizaje.
Dije al principio que había descubierto en mí una virtud, puedo ahora completar la frase: en lugar de sentirme una docente frustrada u obsoleta, las posibilidades que me ofrecieron Internet azuzaron mi orgullo docente y me instaron a adaptarme a las nuevas formas culturales para lograr el paso de la “sociedad de la información” a la “sociedad del conocimiento”.
Para seguir reflexionando sobre el tema, les propongo este video:

domingo, 12 de septiembre de 2010

Paradigma: una palabra que cobra actualidad.

Sólo les dejo material de reflexión, son los eternos paradigmas que en la actualidad...han cobrado dimensión y profundidad.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Estamos muy bien informados...




Habidas cuentas de que nos proclamamos la sociedad de la información, el título de hoy es un epíteto simbólico.
El mundo ha cambiado, somos una nueva sociedad y en ella proclamamos que somos los mejores informados. Ya ni necesitamos un largo y expresivo lenguaje, digitalmente y con íconos resolvemos una cuestión de tiempo, otra de cercanía, otra de historia.
El lenguaje se ha tranformado en otro lenguaje emergente que rompe cada día una barrera donde todos intentamos sumergirnos para ver los paradigmas a los que nos somete esta etapa tan radical de cambios permantentes.
Somos casi todos exitistas, raudos, poco profundos, efímeros, ausentes, radicales, solitarios, y algunas otras cosas más que no explican los sociólogos. Hay nuevos males que se achacan a las computadoras, como antes fue a la TV, y cada día nos comunicamos menos entre nosotros...O por lo menos, no de la manera correcta.
Bueno, pero si somos la sociedad de la información: si se casa un artista en Japón y yo desde mi hogar puedo ver hasta el manjar que cenaron en la boda; si vemos caer muerta a una persona casi en simultáneo, pero si puedo ver cualquier deporte, que se considere como tal, con sus campeones en vivo, como si eso fuera poco, puedo sacar datos del planeta en google, puedo saber la exactitud de la caída de la bolsa en segundos....puedo, puedo...¿ puedo?
¿ Esta época de cambios nos cambio? ¿ Ha cambiado la época y no nosotros?
Al margen de la brecha digital vivimos, pero intentamos saltarla cueste lo que cueste. La paradoja humana de vivir en soledad, de no pertencer, de enajenarse ha sido otra eclosión aún más fuerte en esta última veintena de años. Necesitamos integrarnos a la globalización, sin pensar en lo que cuesta, sin cuestionarnos, sin medirnos, más que nunca necesitamos ser todos del mismo rebaño.
Tal vez es por el miedo: el miedo suele ser la razón de muchas cosas. No necesitamos un miedo enorme, puede ser un miedo pequeño, apenas perceptible.A mí se me ocurre que tenemos miedo de perder la condición humana. Y por eso intentamos navegar a costa de lo que sea en el mismo barco.
No soy pesimista, ni pienso que la época será peor: sólo digo que el vértigo del cambio es tan enorme que deja muchas preguntas sin respuestas.
Una de ellas es si realmente estamos comunicados. Un ejemplo claro de ello es:
¿ ustedes pensaron quién hacer los informativos de la TV? ¿ Quién no mira los informativos televisados? ¿ Pero en su gran mayoría, quién es responsable?
No hablo acá de las grandes cadenas internacionales, hablo de nuestros informativos locales, regionales. La mayoría de ellos: se basan en la prensa escrita. ¿ Quién paga los derechos de autor?
Cuando se denuncia que se copian textos en la fotocopiadoras, en la computadora, vuelvo a preguntar: ¿ no copian titulares y textos leídos los señores llamados periodistas cuando nos informan por TV? Y por radios también.
La prensa escrita, decaída en ganancias y tirajes y premios, sigue siendo el sustento de la información cotidiana. Por eso a la hora de pensar en una sociedad de la información y comprobar que el lenguaje tiende a ser remplazado por íconos y grafías, pensemos en el diario oficial del futuro y de ahí en más: ¿ cómo serán los sonidos para transmitir esas noticias?
Me detengo: creo que acá el argumento es casi de ciencia ficción.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Comunidades virtuales

Check out this SlideShare Presentation:

Desde otro punto del mapa: opinión sobre comunicades virtuales de aprendizaje.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Saludos para los que andan incursionando...

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Estudio sobre el impacto de las TIC en la Educación.

¿ La sociedad del conocimiento: capacidad para actualizarse?


De un interesante estudio he recogido esta frase para analizar: si estamos metidos en esta sociedad del conocimiento y todo ese conocimiento es tan rápido como pasajero, virtud de la información y la tecnología imparables: no será que realmente el conocimiento actual responde a la posibilidad que cada uno tenga de actualizarse en forma constante?
Mientras la educación formal estuvo siempre al servicio del conocimiento estático, hechos de conceptos y repositorios,en la actualidad la búsqueda de la estabilidad debe de dar paso a la adaptabilidad.
Los depósitos de conocimiento se han convertido en ríos y eso, lo cambia todo.Desde la producción y consumo hasta la forma de organizar y producir, todo ha ido girando a pasos agigantados. Las estructuras que hasta ayer eran fundamentales son hoy estructuras desentralizadas y en red.
EL FLUJO DEL CONOCIMIENTO ES EL OLEODUCTO DE NUESTRA GENERACIÓN.
Y de ahí en más para los docentes todo un replenteo, les dejo como siempre, la impronta, pueden opinar en este blog y dejar sus impresiones.
El libro es "Conociendo el Conocimiento" de George Siemens.

Puerta

Puerta
Enrique Medina