miércoles, 30 de marzo de 2011

Cómo nos cambiará la ‘nube’

La era 2.0 de Internet, en la que nos encontramos desde 2004, está a punto de llegar a su fin. Y no porque las webs vayan a dejar de ofrecer vídeos, funciones sociales o un diseño mucho más atractivo. Que nadie se preocupe, van a seguir siendo igual de bonitas y funcionales. Va a finalizar porque vamos a entrar de lleno (o ya lo estamos haciendo, según se mire) en la era de la computación en nube (cloud computing en inglés).

[Relacionado: Un 53% de los profesionales de Tecnologías de la Información utiliz...]

La nube es un nuevo paradigma que representa un cambio en la forma de acceder y utilizar internet. Con ella, podremos trabajar en programas que no estén instalados en los discos duros o memorias de nuestros equipos. Pero no sólo cambiará nuestra forma de desarrollar tareas profesionales. También de divertirnos con videojuegos o escuchar música.

La nube en el trabajo
Si hasta ahora, para poder escribir un informe o hacer un trabajo de la universidad, teníamos que comprarnos un ordenador potente, y un software que por lo general venía en una caja, con la nube las cosas van a ser más o menos así: tendremos que comprarnos un aparato (tableta, teléfono inteligente, ordenador...), pagar una conexión a internet, y acceder a una web que disponga de un procesador de texto online. Desde allí, escribiremos nuestro texto y lo guardaremos. Incluso, podremos ordenar una copia impresa de nuestro texto y que sea enviada a nuestra impresora (la serie ePrint de la marca HP es capaz de recibir archivos a través de Internet, sin necesidad de estar conectada a ningún ordenador).

No hace falta disponer de un equipo potente. Tan sólo de un aparato con conexión a internet. Una de las grandes ventajas de la nube es que nuestros aparatos (los que están en frente de nuestras narices, ya sea un netbook o móvil- no ejecutan ningún proceso complejo. Los servidores en donde se hayan los programas que estemos utilizando son los encargados de esta pesada tarea, que antes se realizaba con nuestros aparatos. Por eso, cada poco tiempo debíamos cambiar de ordenador, ya que se quedaba obsoleto ante las nuevas versiones de programas como Excel o Word, por poner algún ejemplo. Ahora, esos cambios de hardware se realizarán en los servidores y no en nuestra casa. Tan sólo nos hará falta poseer un aparato que se conecte a internet, y poco más.

Videojuegos, música y películas en nube
OnLive
es una plataforma de videojuegos en nube. Tan sólo hace falta comprarse un pequeño aparato, conectarlo a nuestro televisor y a internet, y a partir de ahí, disfrutar de los últimos lanzamientos de la industria del pixel. No hace falta comprarse ningún videojuego en formato físico, ni descargárselo. Los videojuegos funcionan en los servidores de la empresa OnLive, y lo único que hacemos es conectarnos a ellos a través de nuestro aparato. La experiencia es la misma que si hubiéramos comprado el Pro Evolution Soccer y lo estuviéramos jugando en nuestra consola Xbox 360. Los usuarios de OnLive tienen que pagar una cantidad de dinero al mes para poder disfrutar de su catálogo.

Spotify es ya un viejo conocido. Por una módica cantidad de dinero al mes, se puede disfrutar de un gigantesco catálogo de canciones. También se puede acceder a este servicio de una forma completamente gratuita, pero a cambio, habrá publicidad entre tema y tema.

Al igual que Spotify, Netflix ofrece a sus subscriptores -por una módica cantidad al mes- un grandísimo videoclub desde el que se puede disfrutar desde los últimos estrenos de cine, hasta clásicos inmortales. de moemtno, no está disponible en España.

Ventajas y desventajas de la nube
Las ventajas de la nube son varias: no hará falta poseer un equipo informático excesivamente caro ni potente para poder trabajar en campos en los que en la actualidad este rango de ordenadores es necesario, como en la edición de vídeo o el diseño. La potencia la pondrán los servidores de los proveedores de estos servicios. Tampoco será necesario tener en casa un disco duro gigante en el que almacenar terabytes de datos. Cuando queramos ver una película, escuchar un disco o jugar a un videojuego, sólo nos hará falta conectarnos al proveedor y nada más, sin necesidad de esperar a que los datos se descarguen. La nube también podrá hacer que el teletrabajo se imponga: desde casa podremos acceder a los últimos datos de nuestra empresa, y realizar las tareas asignadas desde cualquier sitio.

La primera desventaja clara es la de que nuestro archivos dejarán de ser nuestros, en el sentido de que estarán almacenados en los servidores de nuestro proveedor, y no en el disco duro de nuestra casa. Otro aspecto importante que se ha criticado de la nube es que cualquier corte en el servicio podrá poner en peligro nuestro trabajo. Esta reflexión debe tomarse con cautela ya que ¿cuántas veces se nos ha quedado colgado el ordenador mientras escribíamos algo importante, y cuantas veces se han caído los servidores de Yahoo, por ejemplo? Diría que miles de veces en el primer caso, y ninguna en el segundo.

Néstor Parrondo - martes 22 de marzo de 2011, 10:09

Artículo completo tomado de Yahoo Noticias: http://es.finance.yahoo.com/noticias/C%C3%B3mo-nos-cambiar%C3%A1-nu... el día 27-03 a hrs: 10:30.

· Publicado por Henry Chero Valdivieso el marzo 27, 2011 a las 10:30am



sábado, 26 de marzo de 2011

Relativo a la sanación por libros.


Dícese del arte o magia que tienen los libros para sanar o aliviar: Biblioterapia.
Desde hace algunos años la palabra ronda por mi cabeza pero siendo sincera no he investigado lo suficiente. Es sabido que los libros siempre han sido juzgados por muchísimas virtudes y también quemados por otras o las mismas. Y parece que han sido portadores de buenas noticias para la salud sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial cuando se observó el beneficio de la lectura en los soldados que estaban largos períodos leyendo para recuperarse.
El término Biblioterapia se viene expandiendo y me temo que como muchas otras palabras que terminan con ese sufijo, terapia, puede ser malversado. Muchas terapias hemos de ver a diario desde las florales hasta las de gemas, eso sin pasar por las otras más sofisticadas con Orientalidad incluída. El punto es quién sabe realmente tanto de esos temas como para juzgar si son realmente idóneos quienes curan con artes que desconocemos.
Pero en este caso: nadie puede arriesgar nada al leer. No son agujas, no son brebajes, no son movimientos y ni siquiera tenemos que creer: los libros nos permiten descreer de ellos. Una sabe que Macondo no existe pero lo lee y sabe que ahí vuelve a estar ese lugar endiablado de calor y humedad.
Así que con o sin la palabra terapia está bueno leer. No es novedad que yo lo afirme aquí pero sí es novedad enterarnos cómo en el mundo entero va creciendo la necesidad de sentir que los libros sanan. Mejor aún que leer nos sana.
El sentir que la lectura es saludable, o mejor, que la lectura acrecenta la salud es tan importante que se inventó la terminología ahora. Nada más pertinente a las exigencias de estas nuevas generaciones como la palabra salud, saludable, sentirse bien y similares.
Nadie inventa nada bajo el sol: que los libros hacen bien lo sabían también los inquisidores y por eso los quemaban. Pero las nuevas terminologías se adaptan y se ajustan a los tiempos para no perecer en la locura cotidiana de palabras adquiridas e inventadas.
Al final de mi pequeña reflexión quería contarles que realmente comparto esta nueva forma de llamar a los que leen para otros o los que llevan libros a los enfermos. En realidad creo que las Bibliotecas deben de transformarse en sanadoras, sino de cuerpos, de almas y corazones.
Me puse a pensar en aquel lejano cantar de Mahabharata donde en uno de sus libros se contaba la historia del rey que teniendo sus hijos enfermos y no pudiendo curarlos por medio de los médicos, los encerró con poetas y escritores. Asi sanaron sus herederos: a pura palabra inventada, a historias leídas, poemas y canciones. Si estos sabios indúes imaginaron la sanación por estos medios tan maravillosos, por qué no podemos nosotros, siglos después, imaginarlo de la misma manera.
Desde hoy podemos decirnos ¿ Ya has leído tu libro diario? La salud de tu hoy no puede esperar, lee ahora...o cosas por el estilo.
Promocionar la lectura para una vida más saludable es un acierto, aunque también un negocio pero siempre van más o menos de la mano, lo importante es rescatar lo positivo del tema.
Hagamos pues nuestra Biblioterapia.

martes, 22 de marzo de 2011

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Si los líderes leyeran poesía, serían más sabios.
Octavio Paz


Federico García Lorca: Pequeño Vals Vienés

En Viena hay diez muchachas,

un hombro donde solloza la muerte

y un bosque de palomas disecadas.

Hay un fragmento de la mañana

en el museo de la escarcha.

Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,

de sí, de muerte y de coñac

que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,

con la butaca y el libro muerto,

por el melancólico pasillo,

en el oscuro desván del lirio,

en nuestra cama de la luna

y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos

donde juegan tu boca y los ecos.

Hay una muerte para piano

que pinta de azul a los muchachos.

Hay mendigos por los tejados,

hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,

en el desván donde juegan los niños,

soñando viejas luces de Hungría

por los rumores de la tarde tibia,

viendo ovejas y lirios de nieve

por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals, este vals del “Te quiero siempre”.

En Viena bailaré contigo

con un disfraz que tenga

cabeza de río.

¡Mira qué orillas tengo de jacintos!

Dejaré mi boca entre tus piernas,

mi alma en fotografías y azucenas,

y en las ondas oscuras de tu andar

quiero, amor mío, amor mío, dejar,

violín y sepulcro, las cintas del vals.

El día mundial de la poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de otoño en el hemisferio sur, de primavera en el hemisferio norte) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

jueves, 17 de marzo de 2011

sábado, 12 de marzo de 2011

AGARRATE CATALINA APROXIMACIÓN A LA MURGA URUGUAYA (3)





¡Finalmente terminó el concurso de carnaval 2011!
¡El primer premio de murgas se lo llevó la Cata!
Como ya comenté anteriormente la hinchada de esta murga es algo fuera de serie. La siguen a todas partes, llenan los teatros y agotan las entradas.
Ganó el primer puesto- la cuarta vez que lo hace- en buena ley.
Si bien había otras agrupaciones de buen nivel, en este caso, el espectáculo que brindó es “de alquilar balcones”-como se decía antes.
Siempre se ha caracterizado por brindar espectáculos coherentes de principio a fin. En este caso, lo dedicaron a “la gente común”-que si se pone atención a las ironías, a las letras, a los gestos-, se nota que en lo “común”: son totalmente uruguayos.

No voy a abundar en las excelencias de esta murga, sin embargo, quisiera recalcar la idea de que siempre ha mantenido una destacable coherencia.
Si nos remontamos al año 2005- el primer año que ganó el primer premio- encontramos un cuplé que ya forma parte de la historia murguera. Lo conocimos por el “cuplé de Mc Donald”. Sabemos que leyendo e interpretando las letras de las murgas se puede seguir una especie de “historia no autorizada” del país.
En este cuplé, se satiriza la idea de que al ganar-por primera vez- un “gobierno de izquierda”, la famosa cadena de hamburguesas tiene que cambiar la estrategia de “marketing” para adaptarla a los nuevos tiempos políticos que corren.
Así, el payaso Ronald Mc Donald, -en hábil transformación-, es ahora el “compañero Ronald Guevara Vázquez”- en clara alusión al Che Guevara y al entonces primer Presidente de izquierda: Dr. Tabaré Vázquez-.
El clásico “combo Mc Donald” cambia su nombre, -adaptado singularmente- por el de ¡MARX-COMBO!
El verdadero nombre de este cuplé es: “El sueño americano”- Un título polisémico que nos hace pensar muchísimo-.
En el “mensaje” final, predomina una idea que tiene plena vigencia y a la que más de un político del Uruguay actual debería atender:
“Si vos no cambiás algo/no cambia nada/ ni aunque tu Presidente sea Fidel/”

Disfruten de este cuplé del año 2005 y no dejen de ir a ver a la Cata-que indudablemente seguirá llevando el último excelente espectáculo por doquier-. ¡Vale la pena!


miércoles, 9 de marzo de 2011

APROXIMACIÓN A LA MURGA URUGUAYA (2)



En los últimos tiempos en la educación,-felizmente- hay una tendencia más proclive a incluir manifestaciones del arte popular.
Cuando cursé Primaria y Secundaria, era inadmisible que se incorporara a la murga como un “hecho cultural” destacable. Sin embargo, actualmente y a pesar de los muchos detractores que tiene, el género se ha impuesto como una manifestación genuinamente uruguaya. Ahora sí tiene su correspondiente lugar en los programas de estudio. Me he preguntado más de una vez:
¿Por qué ha costado tanto acercarse a esta expresión tan genuina?
Entre los detractores tenemos a los que dicen que no les gusta el carnaval, o que es muy largo, o que el ruido de los tablados es molesto, y que patatín y que patatán. A “los que no les gusta el carnaval”, yo puedo contestarles que a mí no me gusta el arroz con leche, y, sin embargo, no molesto a los que son fanáticos del asqueroso-para mí- postre. También estoy de acuerdo en que es el “carnaval más largo del mundo”, ¿Y qué?
En cuanto a los “ruidos molestos”, considero que “no tiene la culpa el chancho sino el que le rasca el lomo”. ¿Los organismos competentes, hicieron relevamiento de datos antes de dejar armar los tablados barriales para ver si eran los lugares apropiados?
¿No se podrían “ajustar los decibeles a límites tolerables que no molesten a los que a altas horas de la madrugada quieren/necesitan dormir? (Aunque parezca mentira, todavía queda alguna gente que “labura” en el país, no mucha, pero queda…).
Hay una clase de detractores que me resulta particularmente molesta. Está integrada por los que creen haber ascendido en la escala social y desprecian todo lo que tenga cierto “tufillo” popular. Porque ellos-ahora- son “de buenas costumbres”, “distintos”, “refinados”…
Como dice la letra de un viejo tango –compuesto por uruguayos, aunque lo hayan popularizado los argentinos-:

“Niño bien pretencioso y engrupido/que tenés berretín de figurar/Niño bien que llevás dos apellidos/y que usás de escritorio el Petit Bar/Pelandrún que la vas de distinguido/Y siempre hablás de “la estancia de papá”/Mientras tu viejo pa’ganarse el puchero/todos los días sale a vender fainá”.
¿Les suena?
Además, también tenemos divididos los “bandos” de los gustos. Unos están por la murga-murga; otros por la murga-mensaje; otros por el “murgón” antiguo… En fin. Lo cierto es que nuestro actual carnaval presenta variaciones para todos los gustos. Lo único que tenemos que hacer es elegir.
Por ejemplo, del llamado “Carnaval de las promesas” y de la movida de “Murga joven”- estupendos semilleros de nuevas propuestas,- ha brotado una savia renovadora que convirtió a la murga en un orgullo nacional.
Es notable el fenómeno del surgimiento de nuevas agrupaciones, cada vez más profesionales, que han cimentado una nutrida “hinchada” que las sigue a todas partes y agota todas las entradas. Un claro ejemplo es la popular “Agarrate Catalina”. Conozco fanáticos que esperaron en la “noche de los fallos” el programa de la llamada “liguilla”- tercera vuelta- hasta más tarde de las tres de la mañana para comprar inmediatamente las entradas apenas abrieran los locales. Se vendieron de inmediato. La tercera actuación será hoy, 9 de marzo y nuevamente, la tendré que ver por TV.
Formo parte de una hinchada silenciosa a la cual la edad ya no le permite batirse a codazo limpio para conseguir una buena ubicación. Como soy una verdadera “Catalina”, (los que vieron el magnífico espectáculo de años anteriores de “El viaje” saben a qué me refiero…), me quedaré despierta para ver esta tercera actuación.
Me encanta seguir la fantástica y creativa evolución de esta corriente joven.
Para los que piensen como yo, recomiendo el libro “Agarrate Catalina” que escribieron Valeria Tanco y Yamandú Cardozo.Cuenta maravillosamente la “aventura” de esta murga tan particular.
Basta recordar que ganó tres veces el primer premio en su categoría. Sobre el primer premio del año 2005, comentan:

“Qué pasó con esta murga ese año.
La gente la vio. La gente agotó entradas para verla. La gente la siguió por una necesidad febril. La gente volvió al carnaval después de muchos años de ausencia. La gente se acercó al carnaval por primera vez en su vida. La gente la aplaudió a rabiar. La gente se rió a carcajadas. La gente la abrazó. La gente lloró. La gente la hizo suya”.

Yo agrego: si el jurado de este año 2011 no se pone “pacato”-por la temática, por el lenguaje, por el “escozor” que puede provocar la Cata… ¡Hasta podría ganar otra vez!
Como rival serio tiene un “murgón”: “Curtidores de Hongos” que este año cumple sus primeros cien años, también está “Falta y resto” que volvió a la arena, con un espectáculo que incluye el “rap” de una argentina; y quizás dispute primeros lugares otra murga interesante: “La trasnochada”, formada por muchos ex parodistas.
¿No les dije? ¡Hay para todos los gustos!
¿Escuchamos un poco a la Cata? ¡Comparto la actuación completa gracias a "Croata 845" de "youtube"!

martes, 8 de marzo de 2011

8 de marzo Día de la Mujer: "Y Dios me hizo mujer"




Gioconda Belli nació en Nicaragua, de buena cuna, fue guerrillera, luchó por lo que creyó justo para su país. Se casó, se descasó, es también madre de cuatro hijos. El partido de la Izquierda Erótica (PIE) sabe de sus desvaríos. Escribe-como todo lo que hace- desde las entrañas.
De acuerdo a lo que escribió en su libro “El país bajo mi piel. Memorias de amor y de guerra”, no dejó títere con cabeza. Es-como ella suele decir- una “Quijota”. En un continente en donde las mujeres se han visto tradicionalmente sometidas al poder del varón, ella se ha dado el lujo de decir y hacer lo que se le da la gana. Aquí va una pequeña muestra:

(…) "mi vida clandestina y mi amor por Marcos eran parte de una vida paralela, aparte, que yo administraba en otra carpeta de mi cerebro, igual que lo hacían los hombres de mi país, que tenían amantes sin menoscabo de su matrimonio, yo había aprendido a compartimentarme magistralmente; (…)

Como recordatorio de la celebración del Día de la Mujer, 8 de marzo, comparto un poema de su autoría; "Y Dios me hizo mujer"

Y Dios me hizo mujer
de pelo largo, ojos
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas,
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.

Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.

Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días,
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

viernes, 4 de marzo de 2011

Nuevo año y mil desafíos.



Hace poco, una decena de años atrás, cuando uno comenzaba el año lectivo y digo uno pero eso equipara a padres, alumnos y docentes, tenía un desafío por delante. No sé cuántos tienen ustedes hoy pero a mí me están agobiando y el año lectivo apenas comienza.
Si bien nuestro blog se caracteriza por misiones diversas porque nació en un curso on line y sigue por caminos blogueros de las tres personas que nos vamos haciendo cargo, quiero explicar un poco el por qué de mi decisión de analizar este punto.
En general leen este blog personas vinculadas a la educación y sobre todo aquellas que han tenido algún contacto con nuestros cursos o les interesa la inclusión de las TIC en la misma. De ahí que en infinitas ocasiones intento hacerles llegar novedades respecto de ese tema. Pero dado lo heterogéneo de las clases de hoy en día también vamos volcando otros aspectos relevantes en cuanto a cultura general. De todos modos sabemos, quienes acá escribimos que la mayoría de nuestros lectores, tendrán algo que ver con la educación.
Por eso hoy queridos lectores les pregunto si ya se dieron cuenta los infinitos desafíos que tienen cada año y si notaron también que a cada año, más desafíos.
Y no hablo sólo de los tecnológicos, que tema por favor, qué tema...si cuando incorporamos en la escuela una mínima parte ahí afuera, ya tienen veinte cosas más y
los chicos, nuestros alumnos, ya las incoporaron. No hablemos por hoy de la tecnología porque es una carrera que tenemos perdida y que lamentablemente no vamos ni a empatar, apenas podremos acompañar e intentar incorporar con la lamentable insertidumbre de si es bueno, malo, si lo hago o no. Hoy no es el tema.
No hay Escuela o Liceo que no tenga un proyecto en sexualidad y género, en intensificar la lectura, y menos aún el mentado proyecto en valores.
Por supuesto que a esto no le agreguemos los otros proyectos como puede ser este año el Bicentanario y alguno propio de centro que ustedes dejaron pendiente el año pasado.
Pero aún así ustedes saben que el real desafío es la otra parte: los proyectos son valiosos, son necesarios, nacen justamente de la necesidad pero ¿sirven realmente? Incentivan a los estudiantes. Logran sacarlos de su abulia cotidiana. Logran incentivar el razonamiento crítico, la superioridad intelectual como meta y mejor aún, promueven a ser mejores personas a nuestros alumnos.
Son preguntas.
No termino de preguntarme: porque la gran pregunta, la del millón, es justamente cómo evaluamos si a este alubión de propuestas educativas a cada principio de año lectivo, existe la forma correcta de evaluarla a lo largo de un par de años más o serán, como casi siempre, proyecto pinchados con alfileres anuales que perecen en el tiempo y el olvidod de una sociedad tan variable que olvida casi instatáneamente.
Nos vemos desbordados absorviendo no sólo la sociedad del conocimiento y la inmediatez sino la escases de una familia responsable y crítica, nos vemos abrumados por una sociedad exitista, rápida y efímera, nuestra labor docente se ve en la puerta de un gran conflicto disyuntivo.
De ahí que cada año: más proyectos, mayores desafíos. Pero cuidado, fijarse metas y más metas puede llegar a un estado total de falta de autoconfianza, virtud esencial de confiar en que lo que hacemos vale la pena. Eso no puede pasarle a ningún docente.
Tal vez podamos achicar la ansiedad de resolverlo todo y colocar en una bandeja lo inmediato, lo que sí necesita de un proyecto para hoy, algo corto, evaluable, concreto que podamos realizar sin el agobio de intentar resolver tanta cosa como viene sucediendo. Habría que equilibrar lo estrictamente necesario y responsabilizar también, a la familia gran ausente en muchos casos, de sus obligaciones.
Buen año lectivo para todos: ojalá vuestros proyectos sean altamente evaluados y no caigan en saco roto.

Puerta

Puerta
Enrique Medina