martes, 25 de mayo de 2010

"Sean los orientales tan ilustrados como valientes"

Todos los orientales conocemos y repetimos desde la más tierna infancia, frases de nuestro prócer José Gervasio Artigas, como la que me que me sirve de título hoy. Indudablemente es una de las más preciadas.

El 26 de mayo conmemoramos El Día Nacional del Libro en Uruguay, porque ese mismo día, en 1816, hace ciento noventa y cuatro años, se abrió la primera biblioteca pública. Dámaso Antonio Larrañaga dijo: “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos”.
Es de hacer notar que para celebrar este acontecimiento, José Gervasio Artigas dispuso que el 30 de mayo de ese año, el santo y seña de su ejército en Purificación fuera: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”.
La frase destaca dos valores esenciales a tener en cuenta: la valentía y la ilustración. Actualmente, como señaló mi compañera bloguera, hay infinitas maneras de leer, por lo tanto, ¡seguimos necesitando de la valentía para enfrentarnos a los hipertextos! ¿Leemos y al mismo tiempo contestamos “mensajitos” en Facebook? ¿Verdad que ahora se puede hacer eso, y quizás escuchar buena música mientras pensamos qué contestarle a nuestro amigo en Alemania, o en Corea?
Ha pasado mucha agua bajo el puente; hoy podemos apreciar la función esencial que han cumplido y cumplen las bibliotecas públicas ofreciendo el saber gratuito a todos los que se acercan a ellas.
No es en vano recordar tan meritorio acontecimiento en estos tiempos tan vertiginosos.
No sabemos si las bibliotecas “de libros de papel” seguirán existiendo o si serán absorbidas por las bibliotecas digitales. Lo cierto es que, por el momento, alternan unas y otras y siguen cumpliendo con la misión de “ilustrar”. La valentía corre por nuestra cuenta; y si podemos también nos ilustramos mejor aprovechando los nuevos instrumentos que nos posibilita la multiplicidad de los textos.
Las bibliotecas digitales se han expandido velozmente. Aquí les dejo un enlace muy interesante que corresponde a: Inicio Biblioteca Digital Mundial. Verán que responde a las más modernas tendencias lectoras: hay de todo un poco. Creo que vale la pena colocar la dirección en el navegador y darle un vistazo.
¡Que la disfruten y feliz día del libro!

http://www.wdl.org/es

lunes, 24 de mayo de 2010

¡ Feliz día del Libro!



Festejemos el día del libro, festejemos a todos aquellos que con su huella dejaron un sueño en la imprenta, en la editorial, en un libro. Gracias a esos no tan famosos se han poblado las bibliotecas, gracias a ellas, la primera fue visión del Gran Padre Artigas, estudiaron tantos y tantos que no tenía para comprarlos.
Festejemos por la química o la biología, por los cuentos o por los poemas, por la matemática y la geografía...festejemos porque una vez, aunque sea una sola en la vida, un libro nos debe de haber impactado y mordido la duda...y si nos mordió la duda, nos sangró un poco la inteligencia, si hizo eso, nos hirió el sentido de la imaginación...como dice el gran maestro italiano Gianni Rodari, la imaginación nos lleva a ser menos esclavos, un poco más libres al menos.
Hoy tenemos frente a nosotros la gran democratización de la lectura: esta de Internet es la revolución más grande desde Gutenberg, nos guste o no. Que se haga campaña para que todos tengamos razonables costos y buenas máquinas, es otro tema y pasa por lo político y los social, pero sí, es la revolución más grande en la nueva era. Es un cambio total de formas de lectura que se venía tejiendo desde hace años. Ustedes no crean que esta nueva forma de leer nos la impusieron: nada nace porque sí, nace de una necesidad. Los grandes lectores, los impulsivos, aquellos que marcaban libros y leían varios a la vez, los analistas, los que rayaban y necesitaban más y más libros abiertos , los estudiosos...Esos fueron los que abrieron la necesidad de tener estas máquinas que puedan ofrecernos infinitas posibilidades de lecturas. Esto de leer hipertextos cuyo alcance aún no creo que se pueda definir, me huele un poco a infinito borgeano el hipertexto. Esto de leer imágenes y consultar mientras tanto quién está en línea, estos fenómenos sociales donde miles se comunican, algunos que nunca se comunican en persona pueden hacerlo milagrosamente por las Redes sociales. ¿ Y esto qué tiene que ver con el día del libro?
Porque confío que más allá de las locuras que acarrean las críticas de Internet, seguiremos sendas como la que les ofrezco a continuación para deleite de los que leemos en cualquier lado:

www.ellibrototal.com

Les recomiendo abrir este sitio con vuestro buscador, me cuentan luego qué les parece. Feliz lectura.

EL VIEJO

Mi intervención anterior partió de la frase de Unamuno que fotografié de la vidriera de un comercio cerrado. En esta otra me referiré a las posibilidades expresivas que se encuentran en las letras de las canciones. Hay poemas famosos que fueron musicalizados y conocidos por las jóvenes generaciones como letras de canciones sin sospechar que nacieron como poemas. Joan Manuel Serrat, por ejemplo, musicalizó poemas de Antonio Machado, Paco Ibáñez musicalizó también poemas, uno de ellos el memorable de José Agustín Goytisolo: “Palabras para Julia”. Otros escritores, como Benedetti, escribieron letras para canciones.

A mi me gustaba llevar a mis clases de Literatura, poemas musicalizados y canciones con letras para hacer pensar. Por ese motivo, recibí críticas de colegas a los cuales-felizmente- nunca les hice caso. Esta canción también supo andar conmigo porque la letra es una verdadera cantera para la reflexión. El personaje que aparece en el vídeo es el verdadero, ahora está más viejo, más canoso, pero sigue deambulando por la zona de Punta Carretas de donde es oriundo. No es una ficción. La letra canta el dolor de una realidad social:

La cabecita despierta, orgullo de su mamá
El niño creció en su casa, de adolescente quiere asomar
Resbalando las veredas, el barrio lo encandiló
Dando vueltas las esquinas, tocó placeres, tocó dolor”.

Es “El Viejo”, y la banda que lo concibió -poéticamente- es “La Vela Puerca”. Se encuentra en el disco “De Bichos y Flores del año 2001.

Para nosotros, los habitantes de esta zona, es “El Viejo de los perros”, porque como el viejo Vizcacha, duerme “mesturao” entre ellos.
Los vecinos antiguos cuentan que tuvo una vida normal hasta que la bebida le ganó la voluntad y lo anuló como persona. Cuando no está ebrio, hace algún dinero como “cuidacoches”. Con un palito rojo y rodeado siempre por sus perros, merodea por los restaurantes de la zona, recibiendo propinas por su labor. Pero, lamentablemente, la mayor parte de las veces su estado etílico le impide mantenerse en pie. Ebrio, se convierte en un ser peligroso que agrede e insulta a las personas que le pasan cerca. Sus canes tienen la misma conducta. Sí el dueño está más o menos en estado “normal”, son mansos; de lo contrario también atacan y muerden. Como yo les tengo terror a los perros, -me aterran hasta los más pequeños y simpáticos- cuando lo veo, cruzo la acera para evitar blasfemias y tarascones. Hubo denuncias vecinales, pero “el viejo de los perros” reaparece siempre por el barrio.

“La Vela Puerca” canta la tragedia así:

“Se desparramó la foto después que entraba pa’ los 40
Y casi sin darse cuenta, alcohólico se volvió
Y fue bajando escalones, muchos inviernos a la deriva,
Las vueltas que da la vida, en la calle terminó”


¿Qué pasó en la vida de El Viejo para que se le desparramara la foto? ¿Qué angustias lo llevaron a ese estado lamentable?

El estribillo de la canción-al final- completa la tragedia así:

“Viejo divino ¿dónde vas?
Yo sé muy bien que no PODÉS mirar atrás
Final amargo solo queda un perro flaco
Y el fondo de un vino pa’ entibiar.

Al principio de la canción el estribillo dice: “Yo sé muy bien que no querés mirar atrás”, pero al final dice: “Yo sé muy bien que no podés mirar atrás”.

Pienso que el estribillo final completa la tragedia del viejo alcohólico que aunque quisiera ya no podría salir de la soledad y la miseria.



miércoles, 19 de mayo de 2010

Una cita de Unamuno en la vereda de enfrente


La literatura aparece siempre en todos los lugares de mi vida, para proporcionarme un bien. Únicamente tengo que andar con los ojos atentos para que se acerque. Ahora, con mi nueva camarita digital me he convertido en un peligro, porque si ando “cámara en mano”, no se me escapa casi nada.
Como decía mi compañera bloguera, Don Mario escribió y dio una cosecha extraordinaria. No importa que tenga detractores. Tampoco importa quién es el periodista que deliberadamente cité sin nombre en mi intervención anterior. Nadie lo va a recordar como a Don Mario. Sin embargo, hay otros muchos escritores que no son tan frecuentados como Benedetti. Por ejemplo, éste cuya cita encontré de casualidad y que me invitó a hacer estas reflexiones.

Vivo desde hace quince años en un barrio que se puso de moda donde –lamentablemente- perdí junto con el trino de los pájaros, la paz del hogar. Cuando me mudé para Punta Carretas, en 1995, el Shopping apenas tenía un año, el barrio conservaba aún su color local. Ahora, está muy lejos de ser lo que fue. Las casas van siendo paulatinamente demolidas y en su lugar se alzan enormes edificaciones de hoteles y comercios de varios rubros. Es notorio que cada negocio, cada local, apuesta a lo suyo en la atracción de los turistas que-por el momento, al menos yo, no los veo acudir masivamente. Pero, las esperanzas se manifiestan de distintas maneras, por ejemplo en la frase de Unamuno que estamparon en esta vidriera:
“Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible”.
¡Cuántas ilusiones habrán albergado los que confiadamente persiguieron esta utopía!
No sé cuál habrá sido la motivación de ese “imposible” pero me inclino a pensar que fue el negocio repleto de compradores y la ilusión de una prosperidad que no llegó. El local está cerrado hace tiempo. La fotografía la saqué el 8 de abril de este año, cuando ya no había ninguna mercadería. Es posible hacer varias “lecturas” de la foto: el cartel de “cerrado”, otro de un horario que perdió vigencia, estanterías abandonadas en su interior, cajas vacías, una planta mustia, los inútiles carteles de las tarjetas de compra. Varias preguntas quedan flotando alrededor: ¿Qué fue lo que frustró ese emprendimiento? ¿La carestía del alquiler? ¿La mercadería que se ofreció durante meses inútilmente y que no satisfizo la posible demanda de compra?

Con la foto, -además de estas reflexiones que darían para mucho más-, logré un efecto extraño- aparezco en el reflejo, con mi camarita digital, captando el mensaje de Unamuno. Atrás también “brillan” autos estacionados, una moto, otros comercios en la vereda de enfrente.
En fin, “el nuevo mundo” en el barrio que se fue, mientras tanto, yo sigo “ensayando lo absurdo”.

lunes, 17 de mayo de 2010

A propósito de Don Mario.



La compañera de ruta ha dejado ya sus palabras sobre nuestro querido Mario Benedetti. Juro que no nos pusimos de acuerdo pero pensamos casi igual. Creo que don Mario tuvo la indiscreción de sonreír con picardía a los cánones y la suprema corte literaria. Creo que le puso cotidaneidad a la urbe de palabras y las puso en el cernidor he hizo lo que aconsejaron algunos otros grandes, Quiroga por ejemplo, le quitó paquetería, le puso realidad y simple vida.
Don Mario se ponía en mangas de camisa mientra el Divino hacedor de los Grandes decía que había que vestir riguroso traje negro. Mientra él quitaba etiquetas y llegaba al público todo, los otros lo catalogaban con pocos puntos. Mientra él se caminaba la vida descalzo, los otros usaban zapatos de salón.
Don Mario logró dominar el lenguaje del día a día con su simple forma de decir pero cuando dijo, ay lo dijo y quedó el verso, ay quedó el poema y dolió el alma y abrió la sonrisa...Don Mario puede lograr la nostalgia sin tener bandoneón detrás y la sonrisa sin pinturas subrealistas.
Es nuestro, tan uruguayo como el termo y el mate caminando por una rambla o una calle, es nuestro y lo queremos, y lo respetamos aunque El Gran Hacedor de la Academia lo catalogue de poeta menor. No sé quiénes son compañera bloguera, ud perdone mi ignorancia, siempre ando ignorando donde hay demasiada etiqueta.
Mucha gente dice Literatura y endurece la mirada porque es cosa de gente seria y no es para cualquiera. A mí me gusta decir Literatura y sonreír porque la vida me ha permitido gozarla, para mí sigue siendo un goce más el tener obras para poder leerlas.
Creo que Don Mario se gozaba de sus palabras y lo aplaudo, en este pequeñísimo territorio, alguien dijo: "...la gente viva feliz aunque no tenga permiso..." ( Te quiero)...y si fue feliz, nos hizo feliz, y algunos quedaron ignorándolo, mejor, porque don Mario era tan humano como todos y no era moneda de oro...algunos sí algunos lo ignoraron, no lo tuvieron, no lo gozaron...Otros,Don Mario, otros seguimos agradeciéndole el haber dado tanto en su forma y en su estilo.
Salud Don Mario, por donde ande...¡que le llegue el aroma de todas las palabras que el mundo anda murmurando gracias a Usted!

domingo, 16 de mayo de 2010

Hablando del 26 de mayo.

El 26 de mayo recordamos una vez más el Día del libro y las Bibliotecas en Uruguay.
Seguramente habrá muchas actividades en las aulas, en las Bibliotecas y en muchos escenarios que deciden movilizar ese día su artillería para recordar al libro.
La mayor parte de las veces los actos de festejos caen en manos de la gente, docentes, de letras, siempre me he preguntado el por qué nunca se hacen actos con gente de ciencia, como si ellos no hubieran recurrido al libro para estudiar.
El día del libro parace siempre un acontecimiento donde la parte Humanística del programa se pone a trabajar dejando de lado a los que se inclinan por Científica, ni hablar de los artistas.
Pero todos tenemos una cultura del libro, más rica o más pobre, todos debemos de festejar el nuevo aniversario de la primer biblioteca pública de Uruguay. Sería interesante y lo propongo desde acá: dejar en manos de otra gente por un año esta celebración, seguramente lo harían con otro criterio y eso enriquecería el festejo.
Por otra parte quisiera también dejar acá un comentario sobre las actividades que suelen realizarse en este 26 de mayo. La mayor parte de las veces los niños son los encargados de realizarlas, los alumnos recitan, leen o cuentan. Esto también hay que pensar en cambiarlo. Porque si coincidimos en que la mayor parte de estos alumnos no tienen una cultura lectora porque llegan de la casa sin ella, nuestra obligación es mostrarles adultos lectores. ¿ No sería bueno por un día cambiar de docentes que actúen en otras aulas para leer o contar una historia? ¿ No sería bueno una comisión de padres o de fomento escolar que prepare para ese día canciones, cuentos, poemas?
¿ No sería bueno pedir que vayan abuelos, hermanos, tíos y/ o padres a leer al aula?
Las salidas didácticas a Bibliotecas me parecen excelentes pero, si se las hace sólo por una vez al año y luego,nunca más se habla de ellas o se obliga a memorizar todo lo que se vió, no resultan justamente un aliento para la lectura.Todas las Bibliotecas deberían de tener para ese día espectáculos recreativos para ofrecer, porque cuando llegan los niños deberían de descubrir en ellas no sólo estantes con libros, sino también, actividades variadas que los enganchen en próximas visitas.
Los libreros deberían de colaborar en ese día ofreciendo a los escolares con sus maestros una hora para escuchar un cuento y algún concurso con ritmo lúdico.
Es indispensable pensar los festejos desde la óptica del alumno de hoy y darle un abanico de posibilidades tanto a ellos como sus maestros. Los teatros y museos también deberían de tener el día del libro, horas especiales para leer historias o poemas.
Y si bien es cierto que el potencial lector se capta en la niñez, no debemos de dejar libre el espacio adolescente: no carguemos más mochilas de memoria a alumnos que piden a gritos otras cosas, tal vez ellos puedan navegar ese día en Internet y hacer un informe digital de avanzada sobre nuestras Bibliotecas. Vamos a proponerles sacar fotos, filmar un pequeño vídeo, un comercial con su propia música festejando o llamando a otros a festejar el cumpleaños del libro en Uruguay.
A propósito de ello dejo una colección de imágenes para ir abriendo ideas sobre la posibilidad de hacer justamente un llamado diferente a la hora de este festejo.
Termino por donde comencé: si todos debemos al libro una cantidad de factores que tienen que ver con nuestra vida y nuestro trabajo, por qué no ofrecerle a los niños y adolescentes la posibilidad de ver qué tanto es cierto en eso de que la lectura es la llave maestra que abre todas las puertas.


Por siempre en el recuerdo: Mario Benedetti, el uruguayo universal

Pido disculpas por la intervención anterior, quise colgar una preciosa presentación "power point" enviada por una amiga con imágenes de Colonia, Uruguay, y lo logré pero quedó muda. No salió la voz de Mario Benedetti recitando su célebre poema "No te rindas". Prometo seguir aprendiendo a usar estos artilugios tecnológicos, por ahora, seguiré con los vídeos de youtube.
Mañana, 17 de mayo, se cumple un año del fallecimiento de Mario Benedetti.
Recuerdo con qué estupor leí-a los pocos días de su muerte- un comentario en un diario capitalino de Montevideo, que llevaba el título de UN INTELECTUAL CONTROVERTIDO.
Las palabras de presentación destilaban una corrosiva envidia aunque trataban-melosamente- de suavizarse al final: "En lo personal, Benedetti no me gusta como escritor ni como persona, pero esta opinión se vuelve insignificante ante la dimensión de quien fue un uruguayo universal, que, como tal, merece respeto y gratitud".
Pese a estos comentarios negativos-este que transcribí no es el único, por supuesto- la imponencia de este "uruguayo universal que merece respeto y gratitud", Benedetti sobrevive en su obra- mal que le pese a este comentarista y a otros más- y nadie puede negar la adhesión que ha tenido y sigue teniendo a través del tiempo, este integrante brillante de la Generación del 45.
Por suerte somos muchos los que adherimos a la opinión positiva con respecto a la vigencia de este intelectual que supo recorrer todos los géneros con éxito, desde el ensayo a la poesía, siempre con extraordinaria lucidez expresiva. Por supuesto que no fue aplaudido por todos, ni hubo acuerdos totales sobre sus ideas políticas o sociales, sin embargo, lo que se debe rescatar siempre de un escritor es su obra, porque es la destinada a permanecer a través de los avatares de la existencia.
Yo lo recuerdo de manera entrañable con mucho respecto y gratitud.
Respeto por sus novelas, que leí desde la adolescencia y que nunca se me cayeron de las manos, por su poesía, por sus lúcidos ensayos y gratitud-enorme gratitud- por toda su obra.
Aquí les regalo esta hermosa cadena de lectores de Alfaguara con la voz de Mario Benedetti. Para escuchar y disfrutar a pleno.
¡Millones de gracias, don Mario, por todo lo que nos deparó!

jueves, 13 de mayo de 2010

Una historia de lectura de Alberto Manguel y algo más.


Una historia de lectura se llama el libro de Alberto Manguel que pone énfasis en su propia historia de lectura y así abre las puertas a infinitas historias más. Por ejemplo, una historia de lectores de blog. Historia reciente sí, pero será y es historia en otras lecturas.
La lectura fue adquiriendo en la historia de la humanidad tantas formas como tiene la escritura, sin dudas porque son dos caras de la misma moneda. Pero hay que recordar por ejemplo que los antiguos egipcios tenían sus escribas y no estaban autorizados a leer aquello que imprimían con artesanía y precisión. El butrefedón egipcio, aquella forma de escritura que se enrollaba en un papiro, era leída por la persona autorizada por el faraón de turno, y si miramos la estructura podemos decir que en cierta forma nos encontramos hoy leyendo en forma similar en la computadora.
¿ O ustedes no van leyendo de arriba hacia abajo?
La historia universal de la lectura tuvo su origen milenario en las cuevas con pinturas rupestres, sin dudas: el hombre, o la mujer, buscaron siempre dejar huellas de lo vivido. Por supuesto que pasó luego a la gran revolución: la aparición de los primeros y sencillos complejos jeroglíficos.
La historia además refleja a las claras que poder y lectura estuvieron y están de la mano. Primero solo los reyes accedían a los secretos escritos, luego también el clero atesoró, posecionó y autorizó las lecturas. Muchos años deberían de pasar para que el pueblo pudiera acceder a la lectura en forma gratuita. Y fue más bien por la necesidad de una sociedad que crecía y necesitaba obreros calificados, no vamos a creernos que se entregó el secreto por humanidad. Y si vemos un poco más cerca, la mujer ha leído en forma gratuita y obligatoria hace poco más de cien años, lo mismo ocurre hoy con las personas con discapacidad.
La sociedad ha dejado a la lectura fuera de las cosas cotidianas, la sociedad se ha encargado de que esa llave mágica que abre las puertas del conocimiento y de la información, se aleje de las masas por una u otra causa.
Y no estoy hablando acá del soporte o de la iconografía de la lectura: estoy hablando de todos los tipos de lectura. Sin embargo, la lectura tradicional que descodifica las simbología de las palabras es hoy por hoy, pleno siglo XXI, una especie de jeroglifico para mucha gente. Así tenemos por ejemplo los analfabetos por desuso. Y también tenemos los analfabetos digitales.
Una buena pregunta para hacerse es si se ha hecho lo suficiente. Si realmente las políticas que se llevan a cabo tienen a la gente idónea y si por otro lado, es sólo la escuela la culpable del alto índice de no lectores que tenemos. Quien acá escribe cree que la Escuela ha sido la gran alfabetizadora del siglo XX pero no concibe que sea la única culpable y es más: pienso que hay otros responsables en la tarea.
Todos dicen que los niños de hoy leen menos: la cosa es preguntarnos qué leen menos. Porque es sabido que un niño de tres años puede descodificar signos y jugar con una computadora. Y los de once años tienen información que los que hoy andamos en los cincuenta, ni por asomo teníamos a esa edad.
Por eso decía el principio que cuando Manguel habla de una historia de lectura, no la historia, abre infinitas puertas para pensar y para buscar información sobre la misma.
Vayan estas primeras reflexiones para anticiparme a dos acontecimientos importantes en Uruguay y el entorno de la lectura: El primer año de la desaparición física de Mario Benedetti y el Día del Libro y las Bibliotecas.
Seguiré reflexionando sobre el tema. Buen fin de semana.

jueves, 6 de mayo de 2010

De fuegos y otras tintas.



Ustedes y las cosas.


Quedarán mis libros sin amante
y mis escritos sin novia.
Quedará mi ropa por si acaso
alguien pueda entrar en ella y aún, disfrutarla.
Quedarán las tacitas de la abuela,
el increíble crochet que dejó mi madre.
Quedarán cuadernos escritos y
las agendas donde matriculé mis días,
y donde apunté mi amor
y las orgías que hice con nombres
de hombre que me inventé para parir poemas.
Quedará un papelito donde un hombre
jamás pudo escribirme un verso.
Incontables correos de otro
que me amó aún en la distancia.
Quedarán también en mi obsesivo rincón de recuerdos locos:
pasajes, entradas de teatros , fotografías más antiguas que mis abuelos.
El pasaporte de mi bisabuelo que escondí como reliquia.
Las fotos de mis hijos,
Las de mis nietos.
Las fotos de mis alumnos ...


Muchas, del mar.
Las de los puentes que pude caminar.
De los caminos que pude andar.
Quedarán montones de deshechos que no podrán tirar de una vez.
Y dentro de un cajón, protegidos del tiempo y de todos nosotros,
estarán los pañuelos impecables que mi madre
me mandaba a usar y nunca lo hice.
Valijas con trabajos de niños,
baúles con ropas antiguas que fueron disfraces.
Pero más que nada y como herencia irreverente
quedarán papeles escritos por todos lados.
¡ cuánta quemazón y disfrute para la chimenea de invierno!
El humo....¿ habrá de llegarme?

María Luisa de Francesco.

Bueno, a mí a veces las cosas se me dan. Leo poemas y algunas veces me brotan. No soy escritora de estilo, no soy escritora,apenas tejo algunas líneas, a veces quedan más o menos bien. Creo que esta es una de ellas.
Hipotético lector, ya que blogueamos: les dejo un poema, o la pretensión de un poema.

Para matizar el alma: "El árbol, el río, el hombre"

Voy por el camino que me va trazando Malu-la compañera que me invitó a participar en esta “ruta bloguera”-.
Tomo-guiada por ella- un recodo de la inconmensurable ruta de la poesía.

El inefable Julio Cortázar-uno de mis más admirados y queridos escritores- también escribió sus “poemas y meopas”.

Hubo gente que le reprochó su residencia en Francia, supuestamente alejado de los problemas argentinos, porque vivió desde 1951 en París. En realidad, los que hacen esos reproches, no supieron ver el dolor de este desterrado que nunca olvidó su patria y que sufrió desde lejos por ella.
Les acerco uno de los poemas donde se manifiesta ese padecimiento, en la voz de otro de los grandes: Don Atahualpa Yupanqui. Don Ata, lo musicalizó con una melodía del campo catalán: “El testamento de Amelia”.
Como la poesía es pura expresión, no agrego nada más. “El árbol, el río, el hombre”, lo dice todo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿ Y si leyéramos un poema al día?

Viendo la ruta de la compañera Alfa propongo nuevamente leer un poema por día. Propongo que con todo el derecho de los que adhieran a esta campaña lean todos los días el mismo autor, o el mismo poema y si se les antoja aburrirse busquen otro que les guste más o menos igual.
Propongo que la campaña se haga por TV, por Internet, por diarios, revistas, que se ocupe el gobierno y las ONG, que sea una campaña como la del antitabaco, profunda y duradera. Hay que convencer a todos que leer un poema por día:
1. Te alivia el llanto.
2. Te hace más bello el momento.
3. Te quita un peso de encima
4. Te pone gotas de alegría en los ojos.
5: Retarda el envejecimiento..
6. Forma un aliento que perdura
7. Elimina el insomnio triste.
8. Promueve la sensación de ser adolescente a cualquier edad.
9. Aligera la imaginación.
10. Da sensación de placer y ganas de volar.

Son diez razones válidas y justas como para hacerlo. Si no quiere leerlos, grábelos y vuelva a escucharlos. Use el Youtube o las Fonotecas de Bibliotecas virtuales. Todos los medios son válidos para que no nos quedemos sin un poema por día.
Creo que debemos meternos de lleno a esta campaña pro salud del alma y de la mente.
Si aún no se diceden hay muchos poemas musicales: ya han probado escuchar su poema favorito o su canción hoy?





martes, 4 de mayo de 2010

POR SIEMPRE IDEA

El 28 de abril se cumplió un año de la desaparición física de Idea Vilariño. Con ese nombre estupendo que le supo elegir su padre, Idea anduvo por el mundo con la poesía como su segunda piel. A veces, dejaba la primera en carne viva para llevar la segunda a límites insospechados. Fue una mujer hermosa, que supo cantar al erotismo con un sentido transgresor que no siempre fue apreciado en su magnificencia.
Tuvo una relación atormentada con Juan Carlos Onetti; ningún ser sensible puede permanecer indiferente a los versos donde se sienten las heridas abiertas de ese doloroso amor.
Nunca hice el “tradicional análisis poético” en clase. Nunca “dividí” su poesía en “etapas”. Hubiera sido una insensatez. Su poesía es para leer y sentir. Y si es posible, permanecer en el fecundo silencio que surge desde el vinculante sentimiento de empatía que produce.
¿Qué persona sensible no derramó alguna lágrima cuando leyó el poema “Ya no”?

Elegí estas palabras de Juan Gelman-otro poeta para leer y sentir-por su extraordinario acierto.

“La poesía de Idea Vilariño es única en la lengua castellana por su temblor austero. Y mucho más.
Hay quienes la dividen en etapas, pero su voz desde el inicio ha convocado a la memoria y a la esperanza. Insiste en el arte de no dejarse morir, ese vértigo que sabe que va a morir.
Ha vagado por los arrabales en ruinas del amor para encontrarlo en cada piedra. ¿Con qué comparar esa lealtad a lo que se sabe y no se puede negar?
Su poesía nos deja entrar, pero no salir. No hay trucos ni espejismos, hay espejos. Hace la memoria de mañana y funda un destino en la lengua. No informa, encuentra y logra que el otro participe en el encuentro. Internarse en ella es como tocar en vez de oír o ver “las materias desgarrantes”. Más que comunicación, hay comunión. El otro descubre en ella un espacio ignorado de sí mismo, ya bautizado para siempre con las palabras de Idea que lo develaron.
Despierta lo que dormía en cada quien, le abre tierras que no sabía que tenía y por eso no sabía tener. Las inunda empujada por un hambre feroz e inexplicable en movimiento perpetuo. Es decir, tiene confianza en avenidas posibles de infinito.
Buscar lo que ha muerto para que no se muera es una ética de la memoria. Es la ética de la poesía. Es la estética de una escritura impecable que emociona y “hace brotar la fuente de la roca”, como quería Reverdy. Una escritura que sueña y por eso está perfectamente despierta.”

Sintamos juntos en la voz de Idea, “Estoy tan triste”. Una pequeña joya breve y concisa que “hace brotar la fuente de la roca”.



Puerta

Puerta
Enrique Medina