domingo, 15 de noviembre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Aportes sobre las Redes sociales en Internet.





Amigos en las redes sociales.


Hace unos diez años hubiera preguntado ¿ qué es eso?. Pero después llegó el chat a mi vida, supe muy pronto lo que era una red social de amigos casi imaginarios. Recuerdo que por esos días chatéabamos con lenguaje escrito y eso a mí me gustaba demasiado. Siempre me gustó la escritura, es uno de mis pasatiempos favoritos. Y de pronto esa posibilidad de escribir y escribir sobre temas y más temas con gente que de paso, ni me conocía, me ponía en mi posición favorita de autora anónima. Claro que no pasó mucho tiempo para que descubriera que ahí atrás había seres humanos diversos con otras intenciones algunas muy ingenuas otras no tanto.
Pero me había hecho adicta al chat, y por más trabajo que tuviera necesitaba chatear dos o tres horas diarias. Me inventé un tipo de investigación sobre las personas que iba encontrando, sobre sus respuestas ante las mismas preguntas, las reacciones frente a tal o cual comentario. Llevaba una libreta donde tomaba notas de esas particularidades que resultaban, casi siempre, el común denominador. Los hombres iban a la caza de mujeres que se decían bonitas, como si las conocieran realmente, y las mujeres también, salvo que en muchos casos, las mujeres notoriamente se burlaban de los que se lanzaban a su caza.
Por meses llevé cuenta de estos comportamientos hasta que mi investigación resultó aburrida y ya no tuve otra excusa para permanecer despierta frente a la pantalla. Ahí fue que me di cuenta que tenía amigas, amigos, gente que ya se conocía y me invitaban a una reunión gigante de chateros en Buenos Aires. Jamás se me hubiera ocurrido que eso era real: era como pasar a la dimensión de realidad algo distante y lejano que no sabía donde estaba.
Hace algunos meses, quizá un poco menos de un año, algo así, comencé a recibir invitaciones para redes sociales como Facebook, Sónico y no sé cuántas más. Como en el chat, al principio rechacé todo, hoy visito periódicamente los muros de algunas y debo decir en su favor que he encontrado algunos amigos que hacía años no veía.
No son lo mismo que el viejo y querido chat, algunos somos nostálgicos y seguimos usando el chat de escritura, son lugares mucho más públicos y tienen infinitas opciones de ocio y distracción.
La pregunta que me surge hoy es ¿ qué vendrá luego? Porque no tengo dudas que estas redes sociales nacieron de la necesidad de antiguos chateros, tal vez no, quizás como dicen surgen de la necesidad de investigar a las personas. Pero de todos modos dejo la pregunta flotando: ¿qué tendremos dentro de un par de años para seguir achicando distancias, hablando todos con todos y creernos que de verdad estamos todos hipercomunicados?

domingo, 11 de octubre de 2009

Otra de Galeano :sobre una lengua aborígen.

Neruda tiene un texto donde dice que al llevarse todo, los colonizadores, nos dejaron todo pues nuestra lengua madre tiene matices y formas que el poeta, admira. No sin razón, no voy a descubrir acá las maravillas del español que han dicho los eruditos de la lengua. Pero les dejo, a forma de reflexión, un breve texto que se escucha muy bien, la imagen no es muy buena, de lo que dice Galeano sobre una de la lenguas aborígenes que a mi juicio, no pereció como otras, en virtud de que su gente: los paraguayos, se obstinaron en cantarla en secreto cuando estuvo prohibida.

12 de octubre: ¡ Llegaron!

Un poco de humor y otro poco de lo ya conocido: lindo recurso para los más jóvenes. Bueno disculpen pero se me hace que es una pequeña muestra de cómo se podría mostrar la otra cara de la historia. Tal vez ustedes piensen que el humor no ayude pero, déjenme decirles que también puede suceder que la memoria se una al humor con más facilidad que la seridad. En todo caso como cierre para la lección del famoso descubrimiento se puede disfrutar. Hay varidad de voces, teatralizadas, como para trabjar quién diría tal o cual cosa. En fin, se los dejo como material de estudios poco serio: que también de vez en cuando una se puede dar el lujo de mostralos.

jueves, 8 de octubre de 2009

Un poco más...para recordar y disfrutar.

" La negra" cantaba con todos, cantaba con el alma y con una voz prodigiosa. Representa al canto latinoamericano, esta tucumana que dejó por ejemplo esta canción: Volver a los 17, con Milton Nascimento, una versión para recordar y además tiene imágenes para disfrutar.
Ojalá les guste tanto como a mí.

domingo, 4 de octubre de 2009

La casualidad ¿ existe?

En la madrugada, desvelada por cuestiones personales, quise actualizar mis blogs. Confieso que llevo cuatro, lo cual me hace desvelar una vez a la semana para mantenerlos. No había escuchado las noticias de la gravedad de la cantante argentina Mercedes Sosa. Cuando colgué su video en el blog, lo hice pensando en el famoso 12 de octubre y esa cuestión de la unión latinoamericana que siempre he soñado.
En la mañana, a las pocas hora me enteré de su desaparición física. Esta mujer que conocí en mis años adolescentes en Argentina, que pude ver cantar públicamente varias veces, que dejó montones de canciones incomparablemente bien realizadas: repito que será difícil hayar alguien de su tenor de voz y calidad interpretativa.
Dejo aquella canción que la hizo tan popular y que habla de la italoargentina Alfonsina Storni, esa poetisa que inmotalizó su amor al mar.

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Recuerdan esta voz?

Y más allá de las ideas políticas, que ella supo dejar bien manifestadas, escucharla cuando tenía unos cuantos años menos me hace pensar que pasarán muchos años antes que el folclore argentino encuentre otro timbre, otra forma de cantar como la de esta señora.
Sigo pensando en Latinamérica en un octubre cargado de sol: disfrútenla, vale la pena.

jueves, 1 de octubre de 2009

Y hablando de Las venas abiertas...

Va con música: vale la pena, es octubre, recordemos, abracemos, pensemos, sintamos América Latina en todo su paisaje y su poderío así como sus arrabales amargos de pobreza.


Y...¿ cómo me podía faltar este inefable catalán? Les dejó algo más para escuchar con esa excusa al inimitable Joan Manuel Serrat.

Homenaje de un español.

Octubre: llegaron las carabelas.


Octubre, décimo mes del año en el Calendario Gregoriano, tiene 31 días y dicen que su piedra es el ópalo y su flor, la caléndula.
Entre las cosas que una recuerda es el famoso día de la Raza, que ya no es más que un recuerdo, porque ahora es el Descubrimiento de América y punto. Ojo con lo del punto porque sigue siendo feriado: sigue siendo tan importante este descubrimiento que sale en rojo en el almanaque igual que el 1° de enero o de mayo. ¿ Por qué será?
Es largo y discutido esto de que ni Colón llegó a las Indias, ni descubrió nada que no hayan descubierto otros sin tanta publicidad antes que él. De las masacres que luego ocurrieron se han ocupado muy poco por ejemplo los cineastas que sí se ocupan a diario de recordar el holocausto de la segunda guerra mundial.
Bueno vamos a reconsiderar esto último que apunto: tampoco se han acordado mucho de las matanzas africanas, debe de ser que cuando los etnocidios son contra razas no blancas, se consideran menores y no muy dignos del celuloide. Y lo dice una cinéfala, pero a pesar de mi amor por el séptimo arte debo reconocer que tiene en el debe una deuda insaldada con estas matanzas atroces.
Desde aquel lejano 12 de octubre y al grito de tierra: nada fue igual para este continete bravío de colores, salvaje de paisajes, exuberante de pasiones que van desde el mar hasta la montaña. Ni para los que habitaron antes ni para los que llegamos merced de otros inmigrantes que venían a hacer la América.
España, Portugal e Inglaterra llegaron después de repartirse papalmente el mapa de entonces y ya nada fue igual. Murieron muchos, padecieron tantos, se perdieron testimonios, cultura, lugares, costumbres; se importaron animales, personas, objetos, culturas, valores y dioses. Se saqueó, se violó y se amordazó. América entera fue despojada de ancestrales tesoros que iban desde el maíz hasta el oro y visceversa.
Este crisol de razas que somos hoy es resultado de muchos ires y venires que aún no terminan poque a pesar de todo, este continente sigue teniendo reservas maravillosas. Lástima que siempre somos los últimos en enterarnos y ponerles un justo precio.
Octubre por estos lares siempre traerá a mi mente al bendito almirante genovés que llegó con la cruz y la espada, lleno de esperanzas y soberbia, lleno de ilusión y ambición.
Tal vez después de dejarles estas palabras vuelva a leer por quinta vez las hojas ya amarillentas de mi libro: Las venas abiertas de América Latina, donde Eduardo Galeano, con su mágica forma de decir, abraza las ilusiones rotas y muestras cifras de cobros que no se pueden negar.
Es así, ¿ nuestro sur será el norte un día?

domingo, 27 de septiembre de 2009

Estas nuevas comunidades:¿ dónde estamos?

En esta sociedad de la información no se sabe muy bien donde andamos. Somos los que navegamos en Internet integrantes de nuevas comunidades virtuales. En ellas se habla de que el éxito es la comunicación, no la información, al menos el material que les pongo aquí eso dice y creo que mucha gente lo piensa. Parece que muchos de los que navegamos sufrimos una terrible soledad que nos hace estar todo el tiempo comunicado con otros que están del otro lado del mapa y de la pantalla.
El éxito sostenido de las páginas que sirven para encontrar gente y donde luego se comunican, tienen un fabuloso aplauso sostenido y han remplazado al mismo chat que, hace unos años, era lo más famoso de la Red.
Entonces divagando en esto de llamarle al nuevo siglo sociedad de la información, o del conocimiento, parece que hay un grupo de personas que verían mejor llamarla de la comunicación. Y paradójicamente sentimos, sabemos, la comunicación común y corriente ha sido desplazada y nos cuesta inmensamente hacerlo. Los padres con los hijos, los jefes con los empleados, los docentes con sus alumnos, los unos con los otros, esposos, novios, amigos, y todas las otras relaciones comunes carecen de tiempo, ganas y formas explícitas de comunicación sana y permanente. Hace algunos años se culpó a la radio, a la televisión, al cine, al vino y ahora a Internet.
Del mismo modo se ha culpado de la falta de lectura a diversos entretenimientos que han ido apareciendo.
Entre otras cosas paradójicas que veo en la observación normal: los libros más vendidos en nuestros lares son los de autoayuda y en ellos, se habla mucho de comunicación, y no por Internet justamente. Sin embargo, es cierto, muchas personas se están comunicando más por muros y redes sociales de la Red que por vía normal, pero bueno, acá paro y me pregunto qué es hoy lo normal.
Y para seguir pensando en voz alta les dejo un enlace para ver, criticar y pensar.

martes, 22 de septiembre de 2009

Y más para festejar el alma de ser maestras.

Nunca alcanzan los mimos, vamos a mimarnos, vamos a obsequiarnos muchos videos para recomponer la imagen del sentir ser docentes. ¡ Que los disfruten!

domingo, 20 de septiembre de 2009

¡ Feliz día maestros!

El 22 de setiembre celebramos el día del maestro en Uruguay, vaya mi abrazo fraterno y un vídeo que creo, vale la pena: que lo disfruten, con mucho cariño de mi parte.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Al decir de Levrero: el discuso vacío.


El autor no pudo imaginar mejor lo que significa un papel y un bolígrafo y el discurso vacío. Hoy tengo mi discurso vacío y necesito no obstante comunicarme con los demás. Intentando seguir con conclusiones que tienen que ver con distintos tipos de lecturas, filosofías un poco caseras, fotos o vídeos que significan algo y, teniendo un poco de base las distintas etapas del año.
Siendo la escritura de oficio bastante accesible para quien se ha quedado un poco sola, o totalmente sola en este blog, me detengo y lo miro. Abro el espacio de escribir, y al carecer de discurso no puedo menor que lanzar esta pregunta:
¿ Si para quienes disfrutamos de la escritura es difícil este mantenimiento cotidiano cómo será para quienes no han practicado suficientemente este oficio?
Saben que me hago esta pregunta porque últimamente veo en los participantes de cursos de plataforma virtuales, maestros, profesores, el afán casi excesivo diría yo, de la construcción de blogs.
Y encuentro esta herramienta importante, como otras que posee la Red, pero no veo el por qué todos quieren tener blogs con sus niños. Y lo que menos comprendo es si en realidad han comprendido que son páginas de actualización que debería de hacerse por lo menos, semanalmente. Es un decir, porque si el blog fuera muy visitado, habría que actualizarlo diariamente. Existen blogs de actualizaciones diarias. Hay otros que nunca se actualizan.
Ahora bien, si nosotros queremos mostrar el producto del trabajo de nuestros alumnos:¿ será el blog el mejor aliado?
Y cuándo ese trabajo se termine dejaré el blog por un año, un semestre, o dos meses sin nada, ¿hasta que surja algo nuevo?
Es para pensarlo: porque una de las claves del éxito en este mundo rápido, veloz, que exige cada día más actualización es, obviamente, usar ese vínculo de actualizar en forma permanente. Es casi paradójico inventarse un blog para actualizarlo dos veces al año.
Un blog exige no sólo actualizar la información sino ajustar el sistema de comunicación y la creatividad en forma absolutamente eficaz y rápida. No olviden que es uno de los requerimientos para saber si el material es bueno o no: es fijarnos en su actualización y en sus contenidos.
Estamos en una explosión bloguera: todos queremos un blog o dos, la cosa será luego de tenerlos, sostenerlos y con calidad.
Por eso recordaba el libro de Levrero: cuántas veces me siento para comunicarme con ustedes y no fluye el tema como debería, no salen las ideas tan felices y raudas.
A mí me gusta escribir y ...¿ a usted?. De no ser así, no intente el blog, su estrés subirá a escuatro o simplemente, se olvidará del nombre del blog a la quinta entrada en falso.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La alegría de Vivaldi: todo renace en sus sones.



Como escuchar y mirar forman parte de las lecturas: porqué no escuchar una vez más al maestro Vivaldi y este alegro de su vivencia primaveral. Vale la pena.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Tenemos más tiempo.

...Y todo ha comenzado a brotar, la vida misma brota en la primavera, la esperanza, la ilusión, aunque en esta sociedad no encuentres tiempo, ni ganas, y la bronca te venga a la mente más de dos veces por día...cuando el sol se acerca un poco, cuando vemos las tardes más largas, cuando la caminata no implica morirse tiritando...
¡ Qué no han escrito sobre esta estación ! La han llamado la estación del amor. Los animalitos nos lo recuerdan todos los días.
Habría que preguntarse si en las grandes urbes se pueden ver estos pájaros bullangueros batiendo alas al amor. Y de qué balcones se prenderán las trémulas mariposas. Para nosotros, acá en el hemisferios Sur, los que todavía conservamos espacios verdes por doquier y jardines en casi todas las casas, supongo que es más sencillo.
Fuera de especulaciones: para los que trabajamos en la docencia, es una estación especial para salidas didácticas y campamentiles. Lástima que en esta altura del año hay tanta cosa para hacer que disfrutamos poco de la primavera.
Pero hay que hacerse unos minutos y salir a ver como todo reverdece: hay que desafiar al tiempo tirano más que nunca en estas épocas y decirle sí al espacio de poder caminar, observar y dejarse estar un poco.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Y también las mañana de setiembre.

La luna en setiembre, las mañana de setiembre, la música en setiembre: desde acá, desde nuestro alejado y olvidado sur, nos va resurgiendo la esperanza.
Comparto otro tema musical, bello, más allá de que no está en español: disfrútenlo de mañana en este setiembre que ya ha comenzado.

Celebrando la luna.

Y ya está aqui, este mes donde en el hemisferio Sur abrimos la puerta a las lunas de Setiembre.
Como antiguos humanos nos encadena el amor por la luna, a pesar de tantas idas y vueltas, si son ciertas o no las idas y vueltas, yo deseo comenzar este mes con aquella imagen de la luna.
La de los poetas, la de los enamorados, la luna que nos bañaba con luces de plata, la que era amiga del sol a veces, la quimérica luna de luces y reflejos sobre el agua.
Luna de Setiembre, un tema que me gustó y que además, tiene el encanto del sonido de la guitarra y la foto de esa luna que en nuestro anhelo por dominar el espacio, se nos perdió. Ahí está: inigualable por lo bella, la luna de nuestro planeta.

lunes, 31 de agosto de 2009

Para lo que queda...




Vi la foto y me sentí identificada: si alguién más es docente y piensa que con lo que queda del año hay que estar así, a toda máquina, sacando humo para espantar y correr, si se sienten como en un puente y con un sobrepeso extra...Bueno, si alguien se siente así, les muestro la foto.
Metáforas fotográficas que las hay: las hay.

sábado, 29 de agosto de 2009

Y Michael Jackson también ya es nostalgia.

De su cruenta y violenta niñez, de sus poderes de bailarín, de su buena disposición para el canto, para adueñarse del público, de su fortuna lograda en base a todo eso y algunas otras cosas, de su tranformación con cirugías múltiples, de sus violaciones a menores, de sus hijos que no eran suyos y todos los etc que lo rodean, no se hablará más que un par de años. Luego ocupará, o no, el sitio de los mitos modernos, fugaces y alocados. Un poco como la rubia más sexy, Marylin Monroe.
De todos modos, y a pesar de todo, con sus brillanteces y sus oscuridades, nos dejó algunas formas genuinas de mucho esfuerzo como bailarín y coreógrafo, y hoy, ya ha comenzado a formar parte de las nostalgias de muchos.
Así de frugal es la vida, así de pasajera, así de poca valía la fortuna y la gloria. ¿ Él no lo sabía?
Hoy 29 de agosto, cumpliría años, ya no importa tampoco.
Para ir cerrando un mes que me conmovió a la nostalgia les dejo su recuerdo.


sábado, 22 de agosto de 2009

Ser o tener, esa es la cuestión.



Y hablando de recuerdos con nostalgias incluídas: a mí me da mucha nostalgia aquella época de la niñez donde éramos y no teníamos casi nada. Por lo menos carecíamos de tanta cosa como hay hoy: la sociedad de consumo, cuando yo era una niña allá por los 60, no tenía esas fauces de lobo que se come los niños y las abuelas.
No todos teníamos radios por ejemplo, no todos teníamos pasadiscos y cuando llegó la bienaventurada TV, eran pocos los que la tenían y menos los que lograban verla bien. No me acuerdo que tuviéramos " marcas" para los pantalones o zapatos, no recuerdo que en la heladera de mi casa hubiera la cantidad de comida pronta que hay en las de ahora.
Eso sí: íbamos al cine, no teníamos DVD. Y había en mi casa una cantidad importante de juegos de mesa que se usaban los fines de semanas largos o los días de lluvias. También había una despensa con conservas caseras.
Entonces quizás lo que había, en cantidades, eran similares, pero habían cosas diferentes. Sí, puede ser. Pero la competencia era menor. Si alguien tenía un tocadisco, era muy probable que invitara a todo el barrio a escucharlo. Lo mismo había ocurrido con la radio.
¿Cuándo empezó la carrera que nos dijo que tener es mejor que ser? ¿ Cuándo llegó a esta parte del mundo?
Tienen que ver los medios masivos de comunicación con todo este tema. Tiene que ver con este mundo tan exitista, tan rápido y sumiso a los delirios que se cantan en las grandes urbes.
Lo cierto es que hoy por hoy, si tienes eres, sino, no. Y claro, como la industria tiene que seguir fabricando ilimitadamente, hay que tener y tener. No te alcanzas a comprar un celular que éste queda atrasadísimo, lo mismo ocurre con los Televisores, radios y equipos de escuchar música. Así que para nosotros, pequeños tercer mundistas de un país pequeño: es casi imposible ser, porque nunca tendremos lo suficiente.
De todos modos, siempre tendremos nosotros la decisión de qué hacer con aquella frase famosa. La transformamos en ser o tener, o sólo recordamos a Shakespeare como lo que fue y somos lo que somos a pesar de lo que no dicen que tenemos que ser y hacer.
La decisión siempre será nuestra.
Nostalgias apartes: qué lindo era ser niño/a en los 60.

miércoles, 19 de agosto de 2009

¿ Puedo seguir recordando?


En realidad tomé como justificativo este mes de agosto para recordar. Ha sido una pequeña trampa que me he tendido con esto de la Noche de la nostalgia y me justifico en seguir recordando.
No soy de las que apoyan la frase de que " todo tiempo pasado fue mejor", creo más bien en que todos los tiempos hay ambas cosas: de las buenas y de las otras y, también creo, que lo de bueno y malo es según el ojo que lo juzgue.
Nada más lejos de mí que hacer de juez. Así que nunca sería la intención del blog.
Por eso puedo entender que mis recuerdos puedan resultar insulsos, inútiles o sosos.
Hoy me permití traer un recuerdo de mi padre: él amaba a Charles Chaplin y me llevó a conocerlo en el cine. Cuando el cine era un acontecimiento que hacía que uno se pusiera ropas domingueras, comiera chocolate en la puerta mientras esperaba y adentro mientras miraba, existían los famosos chocolateros que antes de la película vendían los caramelos, chupetines y mentas que recorrían el pasillo del cine cargados con su mercancía. En fin, el cine era realmente un acontecimiento social importante, al que no todos accedían y era una fiesta para los más pequeños. En esos años era yo la pequeña y hoy entiendo que en realidad, el genio de Chaplin me provocaba una risa rápida que hoy, aunque también me la provoca, no deja de maravillarme en el contexto histórico que desarrolló esa magia de despertar risas a granel.
Ojalá lo disfruten como yo.

lunes, 17 de agosto de 2009

Homenaje al humor de Emilce Viña.

El humor inefable de la querida Emilce Viñas, no podía dejar de homenajearla. Justo en este mes, donde la nostalgia tiene su noche, nostalgiaremos de las músicas que solíamos bailar, de los programas que ya no vemos, y de algunos artistas que ya no tenemos. No los tenemos físicamente claro, ellos están, sobre todo están porque el pueblo no los dejará de recordar.
Gracias Emilce por todas las veces que nos hiciste sonreír y reír a carcajadas desde un televisor y desde la plataforma teatral.

jueves, 13 de agosto de 2009

Defendiendo un derecho maravilloso: el del delirio.



Y lo dice Eduardo Galeano, tenemos derecho al delirio.Como este mes estamos algo nostalgiosos, es buen tener la voz que siempre nos representa y nada mal, y esos textos y ese sonido tan especial que , ojalá, nuestros hijos y nietos nostalgien algún día.
Sin dudas el delirio es un derecho mágico: hay que cuidarlo.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Y si la nostalgia me da por la TV?

Y por qué no? Si después de todo el chupete electrónico funciona desde hace rato como un invitado de piedra que no se va nunca más.
En este video me entró toda la nostalgia, por la TV uruguaya que hacía reír y por la cara del actual presidente: nada de política en el blog pero, al mirarlo, me preguntaba cómo lucíamos nosotros del otro lado de la pantalla: ¡ Socorro!
El programa era mucho más lindo que algunos que andan hoy...¿ o no?

Recuerdos: ni tantos ni tan pocos.

Interesante esto de ponerse a recordar pero escuchando música.
No había tanta iluminación, la orquesta quedaba medio a oscuras, no teníamos pantallas gigantes, era muy difícil escuchar en vivo a un Ray Coniff, y además, era música tan distinta, ¿ verdad?
La filmación sin recursos casi, los bailarines ni notorios, que fácil era quedar felices.
Escuchemos un poquito hoy para recordar, en mi caso, que bailaban mis padres cuando no bailaban tango.
Ritmos distantes a los de hoy...tal vez, pero permitieron que nazcan los que vinieron luego.
Seguimos soñando antes de nostalgiarnos el 24 de noche.


sábado, 8 de agosto de 2009

Eternamente reconocido: ebrio de romanticismo.

Este poema que ha sido escrito hasta en almanaques y se vende en el supermercado, en el quiosco de la esquina, este poema que hasta un adolescente actual puede reconocer.
¿ Por qué no ahora que la noche tan ansiada se precipita ya sobre mí?, me dije y lo escuché en varias voces, confieso que debí poner la del poeta pero me sedujo más ésta, profunda y masculina.
Les debo una con la voz del mismo Pablo Neruda pero, esta noche me permito admirar algunas imágenes bien logradas y escuchar esta voz.

Románticos y musicales.

Así serán los días de agosto, románticos y musicales. En el filo de la medianoche del 24 o un poco más tarde recordaremos, nostalgiaremos.
¿ Nos seguimos preparando via blog?

viernes, 7 de agosto de 2009

Un poco más de aquella música.



Bailábamos pegados, bailábamos mucho más temprao que ahora, bailábamos canturreando el inglés de estos chicos melenudos que agitaban las épocas.
¿ Cuánto tiempo ha pasado? No tanto, se me hace. Fueron los años 60 y 70 los del furor, la música que dejaron perdurará quizá como clasicos de siempre.
Este mes, por qué no me dije, a pura nostalgia para los que ya tienen 40. Y los que no los tienen, igual van a ir a bailar la famosa noche, así que les dejo una adelanto.
Que disfruten los temas, en este espacio cumplo mi sueño de tener una discoteca.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Todo el mes a pura nostalgia.



Y sí, porque en esto también somos únicos: tenemos una noche para la nostalgia. No nos importa que al otro día es fecha patria, viva la nostalgia. Por eso, hay que prepararse y escuchar buena música pero...¿ por qué tenemos una noche de la nostalgia?
Hace muchos años un profesor en México me pregunto si en Uruguay éramos de risa fácil y de alto optimismo. Pensé unos minutos y le dije: ¿ Has escuchado tangos?, Sí, me respondió, Y ...¿ has leído a Onetti?, También, me dijo. Entonces, respondí, ya tienes la respuesta.
Coincido que fui un poco " intransigente", el tener tangos melódicamente tristes en sus letras, el haber tenido un notable escritor que nos dibujó grises, no asegura que todo un pueblo sea más bien poco optimista o triste. Pero son parte nuestra, en cierta forma quizá, condicionen. Es tema de la antropología, de la psicología social o de ensayo filosófico, no lo sé, la cultura de un lugar está conformada de muchas aristas, incluso de la comida y el clima.
Pero¿ es cierto que una de nuestras noches más famosas es la mentada noche de la nostalgia?
Para los nostalgicos, un temita para ir entrando en calor.

sábado, 1 de agosto de 2009

Buscando agosto, miren y juzguen lo que encontré.

Se trata de un calendario benefico contra la violencia de genero realizado por policias de varios municipios de la provincia de alicante. Este video es exclusivo del mes de "Agosto"




¿ Contra la qué?
No entendí la propuesta y me dio mucha risa.
¿ Qué opinan?

Y llegó Agosto.

Les quiero contar algunas cosas: no siempre la llegada de un mes o una estación del año puso estrés en las personas. No siempre cada vez que llegaba un mes las personas se precipitaban a consultar los astros. Pero, entre mis recuerdos de infancia, el mes de agosto era uno de esos meses donde las generaciones mayores a la mía, caían pienso, en una especie de terror ciego a lo que sucería y ese algo era la muerte.
Soy descendiente de una gran familia cuyos orígenes eran itálicos: lo que no quiere decir que importaron estos terrores de allá. Porque en Italia en agosto, es verano aún.
" Si pasa agosto..." era una de las frases más dichas cuando una persona mayor estaba enferma, no necesitaba estar grave.
En agosto además de podarse casi todas las plantas: se nos daban a beber infusiones asquerosas que pretendían renovarnos la sangre para estar como nuevos en la primavera.
En agosto se nos aplicaban purgas inmundas para lavar el organismo que terminaba el ciclo de invierno.
En agosto se nos indicaban unos baño especiales al amancer, sin que las temperaturas bajo cero fueran un impedimento, para que el organismo reaccionara y afrontara sus nuevos desafíos primaverales.
Y agosto era, en aquella época de mi infancia, como el mes de los depurativos y energizantes. Si eran puras pamplinas de generaciones mucho menos informadas, no me atrevo a asegurarlo, porque recuerdo también que solíamos estar, muchos de nosotros, bastante más sanos. Tampoco me atrevo a decir que eran sabios consejos pues tendría que volver a tragar aquellos depurativos inhumanos y no sé si puedo hoy.
Pero lo cierto que en mi infancia: agosto era todo un tema, había que pasarlo, y para muchos era la prueba definitiva de alcanzar fin de año, y había que tragar una cantidad importante de cosas asquerosas que nos dejaban prontos para la primavera.
Sin embargo dice Wikipedia que:

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Augusto Octavio (Augustus Octavius). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba Sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces Sextilis se llamó Augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado Quinctilis y que con él pasó a llamarse Iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

Pero dar su nombre a Sextilis le pareció poco a Octavio, quien consideraba que aún no había alcanzado la misma gloria que Julio César, ya que Iulius tenía 31 días y Augustus, sólo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que ‘su’ mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.

Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfador en Roma.

Agosto comienza (astrológicamente) con el signo de Leo y termina en Virgo.

En Irlanda, el mes de agosto se llama Lúnasa (del antiguo irlandés Lughnasadh) y toma su nombre del dios Lugh. El primer Lunes de Agosto es uno de los días festivos nacionales en la República de Irlanda.

La piedra de agosto es el sardónice, y su flor, la amapola.

Qué pena que mis parientes, todos italianos, no tenían Internet y me enseñaban todo esto antes de tragar tanto laxante.

Pero bueno, hoy año 2009 a no asustarse, llegó agosto y ya falta menos para primavera. A disfrutar de lo poco que nos queda en el cono Sur, del invierno.

lunes, 27 de julio de 2009

Saramago defiende la literatura para niños.

Los invito a leer La flor más grande del mundo y compartir este enlace donde se narra la historia, en otro momento debetimos mi afirmación del por qué pienso que este noble autor defiende la literatura para niños.

jueves, 23 de julio de 2009

Los desopilantes ensayos del Escritor José Saramago.


Me quedan dudas si los ensayos de este hombre mayor, un autor de los Grandes y de eso no hay dudas, tienen que ver con el término desopilante o con otro epíteto que pueda decirse de su forma de ensayar.
Saramago ensaya con forma de metáfora pero, una se queda preguntándose hasta dónde llega lo de metáfora y donde comienza la realidad. Confieso además, que como todo comentario el mío es personal y lleva en él mi absoluta admiración por este autor portugués.
Creo que se mueve en una línea que puede llamarse el filo de la navaja. Y no sólo en sus novelas llamadas ensayos. Tiene una prosa ágil y a veces puede hasta ser confusa, usa los signos de puntuación desafiando las leyes de la buena gramática. Entonces hay que usar un sistema para leerlo. Por ejemplo, no usa casi nunca el signo de guión para comenzar el diálogo, las comas y puntos son absolutamente arbitrarios. Pero, cuando uno comienza a leerlo más asiduamente, resulta una prosa ágil y dinámica en todo sentido.
Pero vamos ahora a dos de sus libros: Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez.
Entiendo que del primero ya hay una película, que no voy a mirar, porque a medida que leí el libro, pensé que la industria del cine haría con ese libro una pelicula. Y seguro que el director no vio a mi manera las imágenes. Me quedo con las propias.
Es un libro duro, no omite ningún delito humano, ninguna mezquindad, observa desde la ceguera, paradójica figura, todos los aspecto que nos hacen tan humanamente salvajes. La heroína es una mujer que a su vez, es esposa de alguien. Doblemente astuto el autor: una mujer heroína que usa el apellido de un hombre, como cualquier otra mujer. No es una profesional feminisa independiente, no, él prefiere transforma una simple mujer en la base de su relato.
En el camino de la ceguera va quedando todo el mundo, la ceguez no omite faltas de ricos o pobres, grandes o pequeño, lo invade todo, lo corrompe todo. Como el poder, como el dinero, como tantas otras cosas que nos enceguecen. Nadie logra salvarse, salvo la heroína que a su vez, para sobrevivir, finge ser ciega. Oh, es mera coincidencia, casi nadie debe de mentir ser algo que no es en nuestra sociedad real. Es sólo ficcion.
Genialmente tratado el tema transforma el ensayo en una forma profunda de ver, utilizando justamente el sistema de no ver. No tiene desperdicio, es una novela que merece ser leída no una vez, sino varias veces.
Luego, magistralmente aparece: Ensayo sobre la lucidez. Y es el mismo pueblo, sólo que una vez superada la ceguera cae en manos de alucinaciones políticas. Por un accidente del destino la gente no va a votar: y qué puedo decir del resto del libro. No existen epítetos posibles. Creo que no pude parar de reírme hasta más de la mitad del libro. No pude pensar que nadie imaginara tan bien los discuros políticos argumentando desde la izquierda, desde la derecha y desde el centro el por qué había sucedido aquel hecho atroz que la gente no fuera a votar.
El humor casi negro de Saramago puede resultar exquisito. Maneja la ironía lúcidamente. Un poco más allá de la mitad del libro ustedes verán que la heroína del libro anterior vuelve a aparecer.
Creo que este segundo ensayo supera al primero pero, no fue escrito como para hacer una película, o si lo fue, resultará mucho más difícil.
Hay otro libro que a mí se me hace, aunque no lo dice, podría cerrar una trilogía y es Las intermitencias de la muerte.
Repito que nadie me dijo que le seguía a Ensayo sobre la lucidez pero se me antoja que puede ocurrir en el mismo pueblo.
Este libro tiene muchas cosas: la base del mismo está formado por viejas leyendas o cuentos orales de la cultura europea sobre la derrota de la muerte: vencerla y no dejarla matar a nadie durante un tiempo. Creo que ha sido nuestro sueño más anhelado, y si ustedes recuerdan la obra de teatro del Herrero y la Muerte, también alude a la misma temática. Y existen en toda la literatura numerosos ejemplos del mismo tema.
El humor, ironía finísima, otra vez presente. Reírse de la muerte y de lo que los humanos hacemos con ella me parece sano y más humano que el miedo. Es un libro para recomendar y como los anteriores, para leer más de una vez. Creo que este autor, puede convertirse en una "carta en la manga" de muchos directores cinematográticos.
Me ha quedado comentar otros libros de este joven autor, no es irónico lo de joven, quien puede escribir a los ochenta años de esa manera, no puede ser viejo.
Por ahora sólo estos que a mi forma de ver, son una trilogía y que hilvanan la historia de un pueblo de mentira que parece de verdad.

lunes, 20 de julio de 2009

Amigos junto al fuego.



En estos días de tanto frío por el cono sur, nada más lindo que imaginar una charla con amigos junto al fuego. Mate, café, té de por medio, y hablar, dilatar el tiempo, volar en sueños compartidos, discusiones amenas, puntos de vistas, pero con la intimidad de ese otro ser que no comparte lazos sanguíneos, sino que comparte lazos del corazón, del alma o del destino, que a veces significan lo mismo.
Y se ha nombrado también un Día del Amigo: como no podía ser de otra manera pues en esta sociedad tenemos un día para cada cosa. ¿ Mercantilismo? ¿ Consumismo? Podríamos debatirlo y creo que hay mucho de ventas en esto de tener efemérides domésticas cada mes. Por una causa o la otra, nos vemos convocados a comprar.
Pero vale la pena recordar hoy a aquellos que son amigos. A los que lo fueron en primaria y tal vez, ya no los vimos más. A los que pasaron por nuestra vida un tiempo corto y sin embargo, recordamos siempre. A los que están siempre del otro lado del mundo, porque se fueron lejos pero, no podemos quitarlos de nuestro corazón. A los que siempre recurrimos en momentos de desdicha o de gran felicidad. En fin, a aquella personas que por motivos mágicos pasaron por nuestras vidas y se agenciaron de nuestro cariño en forma incondicional.
Para todos los amigos, para todos los que han sentido ese afecto fraterno y sincero, va el regalo especial de hoy.
¡ Qué lo disfruten!

martes, 14 de julio de 2009

En invierno: sueño y hago poemas.


Maldades oníricas.


...
¿por qué no soñar cómo todo el mundo
con mis muertos o con calles vacías?
¿con necesidades incompletas o
verdades develadas en quién sabe que pasillo?
No, otra vez se me enroscan dos víboras
en los tobillos tallados de musgos,
otra vez las veo sutiles y rápidas
ejerciendo un poder ancestral
que me guía al centro de un espiral eterno,
una fuerza poderosa me lleva: estoy muerta,
más allá de las sombras la luz prometida
y la trampa de siempre:
siete puertas para elegir paraíso o infierno.
( no las cuento el número es símbolo)
Alguien a mi lado me arroja
(¿ ángel o diablo?)
un manojo de finísimas llaves doradas
( ¿ángel o diablo?)
tengo que elegir con cuidado
cielo o averno,
tengo tan poco tiempo y
es tan difícil... que me despierto asustada:
¿ por qué no sueño con mi
último libro leído o veo el rostro
de los que me amaron?

María Luisa de Francesco

sábado, 11 de julio de 2009

Más guitarras... y esa voz, maravillosa.








" La voz" del folclore uruguayo, don Alfredo Zitarrosa y sus guitarras, tan características, merecen el recuerdo entre leños encendidos y un buen mate.

Invierno, mate, fogón, guitarra....y un tema especial.







Nací lejos de este lugar, soy misionera, mis padres andaban recorriendo Misiones y nací ahí, justamente en ese lugar olvidado de la Argentina. Recordado sólo para las postales turística con el majestuoso paso de las Cataratas del Iguazú.
Recuerdo casi nada del lugar, debí visitarlo hace poco para ver su tierra roja, su flora exuberante, su ya desequilibrado ser natural que supo ser majestuoso, según mi padre, cuando yo nací.
El tema que les propongo escuchar, es uno de los pocos que recuerdos que me quedaron porque justamente, se llama Misionera y fue una de las pocas canciones que me traje a mi adultez y a Uruguay.
Lo comparto en esta versión que encontré, pueden acompañarlo con mate, hacen juego.

jueves, 9 de julio de 2009

¿Recuerdan los juegos de mesa?


En invierno, las cartas españolas fueron las primeras en entrar a nuestras vidas apenas aprendíamos a leer los números, o antes, para hacer casitas. El dominó, la lotería, el ludo, la dama y para los más pensantes, el ajedrez. Después vinieron otros más pensados y equilibrados, con consignas y gasto incluído para poder entrar al mundo adulto de consumo y entender, entender bien, cómo se gasta el dinero.Recordé El Bancario. Vinieron claro está, muchos juegos de mesa y siguen apareciendo, supongo.
Los juegos de mesa, como la lectura compartida, tienen algo de vida íntima y en familia. O al menos, tienen algo de compartir en grupo.
Hay muchas cosas para rescatar de este tipo de relaciones interpersonales que siempre refuerzan el vínculo entre las personas. Sobre todo en el seno familiar.
Creo que hay que incursionar en todo lo nuevo, incluyo acá los nuevos juegos interactivos de computadora y los otros, pero también, hay que recordar los buenos juegos familiares. El no perder ciertas costumbres tradicionales no nos hace menos modernos: el que recuerda y aplica lo que sirve de generaciones anteriores, es buen observador de la vida y sus secuencias.
La calidad de vida, ambición máxima de todos los humanos pensantes, se refuerza con vínculos afectivos en grupos. El juego y la lectura suelen ser a la hora de elegir, las dos actividades que tienen un vínculo más íntimo por su carga afectiva y emotiva, a la hora de recomendar estrechar estas relaciones en el interior de la familia.
Para compartir va el vídeo de arriba.

miércoles, 8 de julio de 2009

JULIO: MES DEL LEMA TRINITARIO

El 14 de julio de 1789 bajo el lema Libertad, Igualdad, Fraternidad comienza a resquebrjarse la férrea estructura del absolutismo francés; muchas causas fueron sus determinantes, su consecuencia más trascendente fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

La declaración, es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje.

Celebremos 220 después este suceso que dio por primera vez a todos los hombres, más allá de su condición, el estatus de ciudadano emergente de sus derechos.
Que sea este mismo lema trinitario que nos convoque a todos para luchar por una humanidad más libre, más justa y fraterna donde cada hombre y cada mujer constituya en sólido eslabón de un futuro más promisorio, comprometido y tolerante.

¿Qué les pasa por la imaginación?



Escribirían, ¿ un poema tipo guauchesco?
Un pequeño relato minimalista.
Un artículo sobre el monte nativo y costumbres regionales.
No sé qué, pero vale la pena que esta foto, lleve una historia.
¿ No lo creen así?

martes, 7 de julio de 2009

Sigamos emocionándonos.



Es muy conocido pero, vale la pena mirarlo nuevamente. Sobre todo porque tiene pasión, arte y ganas de superar la adversidad.
A esa hora que nos vienen las ganas de quejarnos, es bueno recordarlo.

lunes, 6 de julio de 2009

Creatividad artesanal




Y cómo siempre dicen que una imagen vale más que mil palabras, miro y me quedo muda...por un rato, hasta que se me ocurre un cuento para esta creatividad artesanal y casera, tan simple y tan original.

¿A qué no saben por qué saltó de alegría?



Yo no sé que piensan pero yo creo que descubrió una mujer.
Tal vez el fuego dicen algunos, pero estoy segura que fue una mujer.
También se me ocurre pensar que pudo ser algo similar a un control remoto.
O algún tipo de fútbol.
Ustedes ¿ qué piensan?

domingo, 5 de julio de 2009

sábado, 4 de julio de 2009

Digamos que es un gatito.



Digamos que es un gatito.

Sus ojos son más lindos que la espuma.

Corre a la luna quieta y siempre llega primero.

No le cuesta quedarse en la distancia, pensando solo en silencio.

En mi techo veo su pelo suave moviéndose al ritmo del viento.

Siempre está más alto que los sueños.

Se ahoga en el agua cada vez que se mira al espejo. Su reflejo tiene olas y es hondo como el océano.

***

¿Él es un gatito?

Juega conmigo de noche en el silloncito.

No toma leche. Sólo Sprite.

Tampoco come pescado. Sólo fideos largos y empanadas de queso.

Corre a la luna en la noche
y siempre gana, veloz como una Ferrari.

Baila como loco sus pieles suaves en mi techo.

No tiene nombre ni dueño.

Anda por las calles, solo como un perro.

***
No, no es un gatito.

Canta como un canario canciones gusto a pico dulce.

A veces lo descubro bailando en el aire, planeando con alas anchas de goma eva.

Su cuerpo: es como si no tuviera peso. Parece un algodón de azúcar, porque es gordo como un globo, pero liviano como el fuego.

Se puede decir que es libre, o mejor, que huye como el viento.


***

Qué importa si es un gatito…

No tiene nombre ni dueño.

Lo quiero con amor de caramelo. Siento por él chocolate, chupetín, dulce de leche y gaseosa pomelo.

Puede volar, bailar y cantar y también puede tener mucho miedo.

Puede mirarse en el agua, como en un blando espejo.
Autor: anónimo pero lleno de prodigiosa imaginación.

jueves, 2 de julio de 2009

Un cuento sin moraleja.



No pude resistirme, escuché y pensé...esta metáfora real es parecida a algo que ya escuché, o leí, ¿o viví?

La voz de Julio...Cortázar.

Elegí para ilustrar la llegada del mes, la voz de este maestro de muchos delirios, entre esos delirantes parráfos la inevitable Rayuela.
Nadie que se precie de lector literario puede saltearse ni un capítulo de esta Rayuela cruel que nos lleva saltando, como la otra, por capítulos de perfección estética y quijotezcas batallas. Batallas con la comprensión del lector, batallas con la sintáxis y la morfología en sí, Cortázar, un admirador de Borges, propone laberintos más ríspidos y situaciones más filosas.
Mi compañera de ruta seguro les cuenta sobre Julio, sobre el mes y su historia y su mito, a mí, me tentó la posibilidad de que descubrieran la voz de este maestro que justamente, recita una carta poética.
Ojalá la disfruten como yo.

Y habiendo llegado a Julio...

lunes, 29 de junio de 2009

EL CULTIVO DEL CAFÉ

El cultivo

El café es un cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de cuatro años. Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años, su producción se da una vez al año durante lo que se llama ciclo cafetalero.
Dependiendo de la zona y la altura es la época de corte. En México inicia en septiembre y concluye en marzo.
El recorrido que sigue la semilla del cafeto hasta llegar a la taza inicia en el semillero donde se pone a germinar la semilla y dos meses después se obtiene una plántula llamada soldadito y cuando hay dos hojitas alcanza la fase de mariposa y se transplanta al vivero, también se transplanta en "pesetilla" (2 pares de hojitas) o en "naranjito" (tres pares).

En el vivero se introduce la raíz con cuidado y se tapa con vegetal picado. El vivero se cubre para que las plantas se adapten al sol, a la sombra y se cubran del golpe de las lluvias. Aquí la planta crece para luego traspasarse al terreno donde se establecerá el cafetal. El establecimiento del cafetal requiere actividades de trazado, hoyado, tapado, poda, cuidado del cafetal y labores culturales, aquí permanece el cafetal el resto de su vida productiva.

La floración

La floración depende de muchos factores como los cuidados que se den a la planta, la regulación de sombra, la edad de la planta. Puede haber de tres a cuatro floraciones y de su número depende el número de cortes. El corte se hace a mano en forma selectiva y sólo se cortan los frutos maduros que son de color cereza. Los primeros frutos se dan cuando la planta tiene de tres a cuatro años de vida.

La cosecha

El fruto del café cuando está inmaduro es de color verde, conforme madura cambia de color hasta llegar al rojo cereza y es el momento para el corte. Para la recolección se utilizan canastos atados a la cintura llamados "tenates".

HABLEMOS DEL CAFÉ



DE DÓNDE PROVIENEN LAS PLANTAS DE CAFÉ?

Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA, también denominada Abisinia, es allí donde se han encontrado las plantas de café silvestre más antiguas.Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia.

Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café), escrito por un sensible hombre originario de la Mecca llamado Abu-Bek a principios del S.XV y fue traducido al Francés en 1699 por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo "Thousand and One Arabian Nights" (Las mil y una noches).


UN POCO DE BOTÁNICA:
La planta de café es un arbusto de la familia de las rubiaceas, del género coffea. De hojas lustrosas y alargadas, sus flores son parecidas a las del jazmín, hermosas y delicadas. Seis meses después de la floración van apareciendo los racimos de color verde intenso, que se transforman a rojo en el proceso de maduración, hasta lograr un tono rojo carmesí.



EL CAFÉ EN LA HISTORIA

Al parecer, los hombres primitivos, imitadores de las costumbres de aves y otros animales, observaron como algunas plantas lo atraían. Esta sería la justificación de que desde muy tempranas épocas de la historia, el hombre masticaba café. Algunos frutos maduros del café son de sabor dulce y sus estimulantes generan sensación de bienestar.

El café, es también una de las primeras plantas en ser domesticadas y sembradas a voluntad, al comienzo se propagó con la siembra de largas estacas plantadas en forma de arco sembrando sus dos extremos. No se utilizaba la propagación del café mediante las semillas.



También es muy antigua, la costumbre de invitar a los amigos visitantes a sembrar una planta de café, como símbolo de buena voluntad y afecto. En cuanto a las leyendas, la más popular, nos relata la historia de un joven y su apuesto curandero llamado Ali, que trabajaba exitosamente en el bullicioso mercado de Gondar. Comarca del Africa Oriental, su vida transcurría sin contratiempos hasta que un día la princesa Jazmín, (que otro nombre podía tener), que era la hermosa hija del terrible Negus Neguesti, rey de reyes, pasó por el mercado.

Lo demás es como en todas las tradicionales novelas de amor y aventuras: se encontraron las miradas, - las de Alí y Jazmín, - y brotó de inmediato un profundo y tierno sentimiento, . Amor sublime, amor eterno.. Por supuesto, que el romance duró solo hasta que el malvado rey se enteró que el plebeyo Alí, flaco, desgarbado y sin un centavo, pretendía a su tesorito. (Al parecer en esos tiempos la medicina no era una profesión muy lucrativa). El Negus, ordeno atrapar al osado y lo deportó al bosque más lejano que encontraron sus tropas y en el término de la distancia el galán estaba fuera de circulación. El pobre Alí, abatido, comprendido, que solo consiguiendo un regalo diferente y magnífico, tendría alguna oportunidad de reconquistar a su amada Jazmín.

Dice la leyenda que trabajó durante tres años, día y noche, sin descansar, buscando tan ansiada ofrenda. Para no quedarse dormido, comenzó a tomar una infusión que había descubierto casualmente cuando unas bayas de un arbusto cercano cayeron en el agua donde hervían sus alimentos.

Cuando Alí estaba a punto de desfallecer, sin haber encontrado el talismán que buscaba, y tomando el último trago de su amargo café, brotó de pronto como una luz la gran idea. Desde hacía muchos meses tenía ante sus ojos el regalo que buscaba, lo había tostado, disfrutado de su negra y olorosa infusión y reconfortado con su calor interno, por supuesto estamos hablando del Café.



Café del Dragón, centro de la vida política y social de Boston durante el primer tercio del siglo XIX
Alí, llevó su regalo al sultán Negus Neguesti, y este quedó tan satisfecho con el presente, que en recompensa le otorgó la mano de Jazmín. Los siguientes años las pasó el rey, plácidamente, viendo jugar y crecer a sus nietos en los regios jardines de palacio, mientras compartía con sus numerosas esposas, Alí y Jazmín unos deliciosos cafecitos. Otra tradición, que viene de 1.140, dice que un inquieto pastor de cabras abisinio llamado Kaldi, en la región de Kaffa, observó sus cualidades energéticas cuando los animales que cuidaba comían los granos de un arbusto silvestre, el café. El curioso Kaldi, saboreó los frutos del arbusto y experimentó efectos de euforia y una diferente energía personal, llevó muestras de estas bayas y ramas al convento de Kaffa y transmitió allí el testimonio de su experiencia a una Abad amigo del convento.

El inteligente sacerdote, de esa iglesia Cristina Ortodoxa, cuyo nombre se desconoce; inició con Kaldi, una serie de experimentos. Entre los cuales estuvo la preparación de una infusión, que en las primeras pruebas fueron calificadas de horribles, terminando todas en la basura.

Felizmente el botadero era el fuego de una hoguera, donde los restos de la planta y sus frutos comenzaron a desprender un aroma intenso, diferente y muy agradable.


Este fue el inicio experimental, para intentar tostar las bayas, antes de preparar la infusión. Habían descubierto el café, la bebida social reconfortante más popular del mundo.

Una tercera leyenda sobre el café viene de Arabia. hacia el año 571 nació Mahoma en la Meca, este extraordinario personaje, después de haber comprendido las características del mundo terrenal y divino, meditó durante 15 años sobre las características de su pueblo y las necesidades de una reforma religiosa y social de la nación Arabe.

Escribió el Corán, el libro sagrado de los musulmanes y atribuido por el profeta a dios mismo. En una colección de dogmas y preceptos morales, presentó el fundamento de la civilización musulmana, la única fuente del derecho, la moral, la administración y la vida misma. El Corán admite la predestinación, "Estaba escrito" dicen los musulmanes cuando les sucede una desgracia, pero, el Corán también hace al hombre responsable de sus actos. La obra de Mahoma le hizo ganar un gran número de discípulos, pero también una gran cantidad de adversarios, cuando éstos fueron mas poderosas, en el año 622 tuvo que huir, esta fuga (Hegiría) es considerada en la historia como el principio de la era musulmán.

Estalló la gran guerra y Mahoma vencedor, hizo en 629 un viaje solemne a la Meca, de la que se apoderó en 630. Poco a poco fueron sometiéndose todas las tribus rebeldes y quedó fundado definitivamente el islamismo. ¿ Y dónde entra el café en esta muy importante historia? Un día en que Alá vió a su profeta apenado por la indolencia humana, atribulado por la gran cantidad de tareas y problemas por resolver, le envió al arcángel Gabriel con un regalo que lo animará y le diera consuelo, un presente "Negro como la piedra negra de la Kaaba".

Mahoma, buscó un nombre al regalo recibido y lo llamó "Qahwa" que significa excitante, energético, vigorizador, el café había entrado por la puerta grande al mundo árabe.

Posteriormente, en la historia encontramos a los etíopes consumiéndolo como estimulante y disipador del sueño. Lo utilizan en muchas ocasiones, como ejemplo en las largas ceremonias religiosas.

Muchos años después, los turcos tomaron la costumbre de beberlo, pero tostando primero la semilla que molida la remojaban para hacer una bebida que llamaron Kahve.

Al café, también se le atribuye efectos afrodisíacos, cuenta la leyenda, en un capítulo especial, que Mahoma, en una extraordinaria y apasionada clase, enseñó las formas del amor carnal en forma consecutiva y una por una a no menos de 40 mujeres. Para lograr tan singular proeza, se preparó tan sólo tomando café.... .. en abundancia.

Referente a las características sociales del café, quizás, su origen sea el hecho de que sus frutos, las cerezas, tienen dos semillas similares, la leyenda africana explica la idea de dos hermano nacidos del mismo tallo. Algunas tribus al hacer un pacto de hermandad sellado con sangre, utilizan los dos granos de un mismo fruto de café, lo humedecen con su propia sangre, lo intercambian y mastican solemnemente quedando así consumada la unión que obliga siempre y en cualquier circunstancia.



EL CAFÉ LLEGA A EUROPA


El café comenzó a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en Europa, y llegó a Italia en 1645 cortesía de el comerciante Veneciano Pietro Della Valle. Inglaterra comenzó a tomar café en 1650 gracias a el comerciante Daniel Edwards, quien fue el primero que abrió un establecimiento de venta de café en Inglaterra y en Europa.

Otro autor, H.J.E. Jacob, afirma que el café como bebida en Europa comienza en Vienna con la invasión por parte de Turkish bajo el comando de Kara-Mustafa. Jacob además da crédito a un héroe de la época, Josef Koltschitzky, por abrir el primer "Cafe" en Septiembre 12 de 1683 en el centro de la ciudad de Vienna.

El café llegó a Francia a través de el Puerto de Marsella. En 1660 algunos comerciantes de ese puerto quienes sabían del café , sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del mundo, decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661 la primera tienda de café fue abierta en Marsella.

La historia señala a Soliman Aga, el embajador de Persia en Paris durante el reinado de Luis XIV, como el primero en introducir el café en la Monarquía y la alta sociedad Francesa.

La primera tienda de café en Paris fue abierta al público en 1672 por Pascal Armeniano a lo largo de la tradicional avenida Saint German. Un Siciliano de nombre Procopio abrió una tienda similar cerca, donde se reunían alrededor del exquisito sabor del café, muchos de los mejores ejemplares de la sociedad Parisina. En 1689 Procopio trasladó su tienda de café a un lugar cerca al Teatro de la Comedia Francés donde prosperó y finalmente finalizó cuando ya era conocido en todo Paris.

domingo, 28 de junio de 2009

Recordando a Marosa.


Sólo porque sí, porque es invierno y el chocolate, el café y el fuego me recuerdan a Marosa. La de aquí, la de Salto, la apasionda llena de versos casi perfectos, llena de fuego para el invierno. Marosa que escandalizó a su pueblo con una poesía que llevaba útero y sangre, que poseía bestias o amaba hombres, que es lo mismo, una mujer llena de profundo misterio. Y no era una pose.
Ella misma era en sí un ser misterioso y meditante. Recuerdo el escenario lleno de flores, gladiolos, para que ella subiera a recitar con una voz de terciopelo opaco, sus lujurías infantiles. Y digo infantiles porque su pasión en versos, tenía candor juvenil.
Sus versos inundaron esta ciudad con miradas sospechosas allá cuando ella era una jovencita que solía, además, tomar sol desnuda, para escándalo de todo el pueblo.
Yo la conocí cuando publicó uno de sus últimos libros, Camino de las pedrerías y la quise mucho, me gustaba detenerme en su tiempo y soñar con sus ojos los senderos tibios y enamorados que se le antojaban. Tomamos café y vino rosado varias veces.
Marosa supo conquistar una prensa literaria muy especial su prosa, rápida y eficaz como una flecha llena de dardos sangrientos se para en el alma de quien la lee. No te mata, sólo te rompe las filas del razonamiento. Marosa es tan mujer que puede romper sin matar, amar sin escapar, poseer sin darse, parir sin dolor...Marosa es así, mujer, fémina absoluta.
No siempre se puede leer a esta mujer apasionada y locamente libre. Pero es un ejemplo a seguir: los sueños no están a la mano, están siempre lleno de espinas y entregas. Ella tejió su sueño con mucho amor, sus libros están llenos de poemas fogosos, apasionados, todos paridos con dolor y también, llenos de recuerdos cálidos y tiernos.
Su prosa es compleja pero vale la pena leerla sin temores: tal vez puedan descubrirse en algún rincón de sus libros.

Marosa: pasión en letras.

viernes, 26 de junio de 2009

Chocolate: pasión de invierno.

Dice Eduardo Galeano que el cacao no necesita sol, porque lo tiene adentro. Más allá de la hermosa metáfora, hoy tengo ganas de un chocolate.
El frío amerita su sabor, y no hay nadie en este mundo que resista la tentación de su aroma. Afrodisíaco, dicen, tentador, augurador de sonrisas, y como expresa el famoso escritor inglés Roald Dalh, da una cosquilla que provoca enamoramientos.
Si no lo hubieran descubierto los conquistadores, ahora Europa no tendría Imperios chocolateros. Si su aroma y sabor no reconfortaran de una forma inusual, jamás se hubiera imaginado un título: Chocolate caliente para el alma.
Dos infusiones mágicas como el café y el chocolate están en la deuda pendiente de una humanidad que les debe, a las razas " inferiores" que habitaron estas tierras, su sabor, su color, su aroma, sus beneficios y sus, ¡oh!,ganancias netas.
Pude rastrar la historia de la industrias enriquecidas en beneficio de ambas infusiones pero prefiero este diàlogo conmigo y ustedes, debatiendo con nuestras pasiones y conciencias...¿ qué sería hoy de nuestras vidas si esos sabores no los hubieras conocido nunca?
Mágicos, deliciosos, inspiradores,se ganaron no sólo los paladares sino que se adueñaron hasta de ejemplificar un ritual de sobremesa, el café, o uno de los regalos más preciados, los bombones.
En el caso de estos últimos, es raro que mantengan su situal de Realeza...sobre todo porque no hay mujer que se resista ante una caja de bombones, y eso que tienen millones de calorías. Es increíble que el chocolate, en esta época donde las mujeres debemos pesarnos dos veces al día para ver si 500 gramos no nos seducen a la anorexia, que aún ahora, el chocolate, siga en vigencia plena.
Si será irresistible, si tendrá una historia de prestigio.
El otro, el café, no aporta calorías pero aporta mejorías en cuanto a andar de " plafón bajo", cansado o con sueño. Así que su sitio de honor en esta sociedad que nos desvela está asegurado.
Y ahora que deliré un poco, quiero convidarlo a beber uno u otro.

domingo, 21 de junio de 2009

SOLSTICIOS, MITOS Y TRADICIONES

Recorriendo la Web encontré este artículo sobre el tema que nos convoca, es altamente interesante por tanto lo transcribo para compartir con ustedes:



"Durante el solsticio de invierno (22 de diciembre) el Sol alcanza su cénit en el punto más bajo y desde ese momento el día comienza a alargarse, progresivamente, en detrimento de sus noches, hasta llegar al solsticio de verano, en que invierte su curso. El término solsticio significa ’sol inmóvil’, ya que en esos momentos el Sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer en un lugar fijo del ecuador celeste.
El solsticio hiemal es el acontecimiento que vivifica la Naturaleza con su luz y su calor, razón por la cual, para todas las culturas antiguas, representaba el auténtico nacimiento del Sol y, con él, toda la Naturaleza comenzaba a despertar lentamente de su letargo invernal y los humanos veían renovadas sus esperanzas de supervivencia, gracias a la fertilidad de la tierra. En el solsticio de invierno, todos los pueblos antiguos celebraban el nacimiento del astro rey mediante grandes festejos, caracterizados por la alegría general y acompañados de ceremonias colectivas, centradas en cantos y danzas rituales y en la recogida de ciertas plantas mágicas, como el muérdago. Las grandes hogueras tenían la función de provocar el calor y la fuerza de los rayos de un sol recién nacido, que encaraba su curso hacia la primavera, inundando la tierra con su poder regenerador. Otro tanto sucedía durante el solsticio de verano, época adecuada para mostrarle, al divino sol, el agradecimiento de quienes habían sobrevivido un año más, gracias a su generosa intervención en el ciclo agrícola y ganadero. Con el desarrollo de las culturas urbanas, los rituales solsticiales agrarios no desaparecieron, sino que se adaptaron a las nuevas circunstancias y necesidades. Por eso, las fiestas paganas más importantes rebasaron el ámbito campesino y se convirtieron en ciudadanas, de forma que la fecundidad que en origen solicitaban para el campo y el ganado, pasó a comprenderse como prosperidad y riqueza para la ciudad.
Desde hace miles de años y para las culturas y sociedad más diversas, el solsticio de invierno ha representado el advenimiento del acontecimiento cósmico por excelencia. No es ninguna casualidad, por tanto, que el natalicio de los principales dioses, relacionados con el Sol (como Osiris, Horus, Apolo, Mitra, Dioniso/Baco, etc.) fuese situado durante este período temporal.
En la antigua Grecia, el culto popular de Dioniso estaba repartido en cuatro grandes festividades: las dos primeras (las Dionisíacas de los campos y las Leneas) se celebraban alrededor del solsticio invernal, con carácter propiciatorio de la fertilidad/prosperidad y en medio de festejos, caracterizados por la gran alegría general. Las dos últimas tenían lugar en la primavera y festejaban la resurrección de la Naturaleza.
En Roma, la celebración de las Saturnalias (fiestas dedicadas a Saturno, padre de los dioses olímpicos y dios protector de la Naturaleza) duraba una semana. Después de la ceremonia religiosa, había grandes festejos y banquetes, se abolían temporalmente las clases sociales y, en los ágapes, los señores servían a sus esclavos; cesaba toda actividad pública (en tribunales, escuelas, comercios, operaciones militares, etc.) y no se permitía ejercer ningún arte ni oficio, salvo el de la cocina; se imponía el hacerse regalos unos a otros, los ricos convidaban a sus mesas, bien surtidas, a los pobres que llamaban a sus puertas, se practicaban juegos de azar, etc.
En los mitos solares de todas las culturas antiguas, ocupa un lugar central la presencia de un dios joven (Jesucristo en la religión cristiana), que cada año muere y resucita, encarnando en sí los ciclos de la vida de la Naturaleza.
Durante el solsticio de invierno, la imagen del dios egipcio Horus era sacada del santuario para ser expuesta a la adoración pública de las masas. Se le representaba como un niño recién nacido, recostado en un pesebre, con cabello dorado, con un dedo en la boca y el disco solar sobre su cabeza.
Mitra, uno de los principales dioses de la religión hindú, objeto de un culto aparecido unos mil años antes de Cristo, cargaba con los pecados y expiaba las iniquidades de la humanidad, era el principio mediador colocado entre el bien (el dios Ormuzd) y el mal (el dios Ahrimán), el dispensador de luz y bienes, mantenedor de la armonía en el mundo y guardián y protector de todas las criaturas, y era una especie de mesías que, según sus seguidores, debía volver al mundo como juez de los hombres. Era un dios que había nacido de madre virgen, en el solsticio de invierno, en una gruta o cueva, fue adorado por pastores y magos, obró milagros, fue perseguido, acabó siendo muerto y resucitó al tercer día.
Baco, otro dios solar romano, también estuvo destinado a cargar con las culpas de la humanidad, también fue asesinado y despedazado (como Osiris) y su madre también lo buscó (como Isis) y recogió todos sus pedazos y lo resucitó. Según la tradición, Baco moría despedazado en el equinoccio de primavera y resucitaba a los tres días.
En el siglo II de nuestra era, los cristianos sólo conmemoraban la Pascua de Resurrección, ya que consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús y, además, desconocían absolutamente cuando pudo haber acontecido. Durante el siglo anterior, al comenzar a aflorar el deseo de celebrar el natalicio de Jesús de una forma clara y diferenciada, algunos teólogos, basándose en los textos de los Evangelios, propusieron datarlo en fechas tan distintas como el 6 y el 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, etc. Pero el papa Fabián (236-250) decidió cortar por lo sano tanta especulación y calificó de sacrílegos a quienes intentaron determinar la fecha del nacimiento del nazareno. A pesar de la disparidad de fechas apuntadas, todos coincidieron en pensar que el solsticio de invierno era la fecha menos probable, si se atendía a lo dicho por Lucas en su Evangelio: “Había en la región unos pastores que pernoctaban al raso y, de noche, se turnaban velando sobre el rebaño. Se les presentó un ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvía con su luz…” (Lucas, 2, 8-14). Si los pastores dormían al raso, cuidando de sus rebaños, para que el relato de Lucas fuese cierto y/o coherente, debía de referirse a una noche de primavera, ya que a finales de diciembre, en la zona de Belén, el excesivo frío y las lluvias invernales impiden cualquier posibilidad de pernoctar al raso con el ganado. Forzando la escena relatada por Lucas hasta el límite, otras Iglesias cristianas -ajenas a la católica como la armenia- fijaron la conmemoración de la Natividad en el día 6 de Enero, ya que, según su deducción, el relato de Lucas sí puede ser creíble, si se sitúa el nacimiento de Jesús un poco más tarde, en enero y en el Oriente Medio. Un tiempo y un lugar donde es muy probable la existencia de cielos nocturnos claros y sin borrascas, aunque todavía con mucho frío. Con el mismo argumento, otras Iglesias orientales, como la egipcia, griega y etíope, propusieron fijar el Natalicio el día 8 de Enero.
Entrado ya el siglo VI, cuando ya se había concluido el proceso de trasvase de mitos desde los dioses solares jóvenes precristianos hacia la figura de Jesucristo, se decidió fijar una fecha concreta. Dado que a Jesús se le había adjudicado toda la carga legendaria que caracterizaba a su máximo competidor de esos días, el dios Mitra, lo lógico fue hacerle nacer el mismo día en el que se celebraba el advenimiento de ese joven dios. De esta forma, entre los años 354 y 360, durante el pontificado de Liberio (352-366), se tomó por fecha inmutable la de la noche del 24 al 25 de Diciembre, fecha en la que los romanos celebraban el Natalus Solis Invicti, el ‘nacimiento del Sol Invencible‘, un culto muy popular y extendido al que los cristianos no habían podido vencer y, claro está, la misma fecha en la que todos los pueblos contemporáneos festejaban la llegada del solsticio de invierno. La fecha del 25 de diciembre fue fijada por el orbe católico como algo inamovible, aunque no fue aceptada por la Iglesia oriental que, aún hoy día, sigue celebrando el Natalicio de Jesús el 6 de Enero.
Con la instauración de la Navidad, también se recuperó en Occidente la celebración de los cumpleaños, aunque las parroquias europeas no comenzaron a registrar las fechas de nacimiento de sus feligreses hasta el siglo XII"



Fuente:http://www.sabercurioso.com/2008/10/10/el-solsticio-de-invierno-mitos-y-tradiciones/

sábado, 20 de junio de 2009

Recibiendo al Invierno

En la madrugada del domingo, dentro de pocas horas, el solsticio de invierno indicará el instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 de diciembre y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 de junio y el 23 de junio en el hemisferio sur, durante el día más corto o la noche mas larga del año.

De qué hablamos cuando hablamos de solsticio?

Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. En el solsticio de verano del Hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.

A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones más boreales o australes. Los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27') y su máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste.

La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra.

En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.

Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno.

Refiriéndonos al inverno


El solsticio de invierno es el día más corto del año. Esto es así porque se trata del momento en que la tierra está más inclinada con respecto al sol, y por ello recibe menos luz.
Este momento era considerado por muchas culturas como inicio del año, y ese fue motivo de grandes celebraciones.

Para que puedan reflexionar sobre la importancia de esas fiestas paganas es bueno saber que la Navidad, tal y como la conocemos hoy en día, sólo se comenzó a celebrar a partir de la Edad Media, y fueron los papas de aquella época quienes fijaron la fecha en el 25 de diciembre, precisamente para que los fieles prestasen menos atención a las fiestas paganas del solsticio de invierno (no olvidemos que nos referimos en este hecho puntual al Hemisferio Norte) y más a las celebraciones religiosas.




Puerta

Puerta
Enrique Medina